La voluntad anticipada permite a las personas con diagnósticos avanzados o terminales decidir sobre su tratamiento médico, eligiendo o rechazando procedimientos que pueden prolongar su vida. Esta opción, que garantiza una “muerte digna”, cobra relevancia, pero sigue siendo poco conocida en la Ciudad de México, a pesar de su implementación hace más de 16 años.
En la capital, la mayoría de las solicitudes provienen de mujeres, personas mayores y solteros; el 60% de las solicitudes son firmadas por personas entre 61 y 80 años, y el 64% de quienes otorgan su voluntad anticipada son mujeres. Hasta la fecha, más de 23,900 personas en la capital han firmado este documento, según datos del gobierno capitalino.
La Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en enero de 2008. Desde entonces, 14 estados han adoptado esta medida, y más de 10,000 personas en todo el país ya han formalizado su voluntad anticipada. Sin embargo, en el resto de las entidades, la ley aún no es legal.
Te podría interesar
Cabe destacar que no es necesario estar enfermo ni haber sufrido un accidente para firmar una voluntad anticipada, ya que cualquier persona mayor de edad puede hacerlo de manera preventiva, siempre que acredite su identidad, elija a sus representantes y exprese claramente su voluntad. En el documento, la persona tiene la opción de manifestar si desea o no donar sus órganos tras su fallecimiento; alrededor del 50% de los firmantes elige la donación.
¿Cuáles son los requisitos para tramitar una voluntad anticipada?
Existen dos modalidades para formalizar la voluntad anticipada: la primera consiste en un documento que se tramita ante un notario público, y la segunda es un formato que se proporciona en instituciones de salud públicas, privadas o sociales.
TAMBIÉN LEE: Municipios de Edomex se verán afectados por bloqueos este miércoles
TAMBIÉN LEE: Metro CDMX: esta será la nueva función en los trenes de la Línea 1
Para tramitar el documento se necesita cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad.
- Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
- Acudir ante un notario público.
- Elegir un representante y un representante sustituto.
- Firmar ante dos testigos.
- Presentar identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos.
- Cubrir el costo
- El documento deberá ser enviado al correo electrónico (leydevoluntadanticipada@gmail.com) del Programa de Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para recibir el número de folio correspondiente.
Formato de Voluntad Anticipada en Hospitales requisitos:
- Adultos o menores de edad con alguna enfermedad amenazante o limitante para la vida, diagnosticada por su médico tratante.
- Contar con Identificación Oficial vigente (INE, Cedula Profesional con fotografía, Cartilla de Servicio militar, Pasaporte), en caso de ser menor de edad deberán presentar (Acta de Nacimiento, CURP o credencial escolar con RVOE).
- Resumen Clínico de la Institución Médica donde el paciente este recibiendo la atención.
- Contar con un Representante y dos testigos con Identificaciones Oficiales Vigentes.
- Solicitar un folio de registro, posteriormente, el envío de la documentación para su validación al correo electrónico (leydevoluntadanticipada@gmail.com) del Programa de Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México.
¿Cuál es el costo?
Con la firma del convenio entre la Secretaría de Salud de la CDMX y el Colegio de Notarios de la CDMX, el costo del Documento de Voluntad Anticipada para adultos es de 1,600 pesos más IVA, y para adultos mayores, es de 750 pesos más IVA a partir de mayo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
No obstante, durante el mes de abril, el trámite de registro de Voluntad Anticipada será gratuito en las notarías públicas de la CDMX para personas de 65 años y más.