CDMX

¿Qué es el impuesto verde que cobrará la CDMX a las empresas?

Las autoridades capitalinas destacaron que el impuesto verde ya se aplica en 13 entidades de México y en otros países; explicaron cómo las empresas deberán registrar sus niveles de contaminación y el monto a pagar

CDMX firma acuerdo para cobrar “impuesto verde” a empresas que contaminan más
CDMX firma acuerdo para cobrar “impuesto verde” a empresas que contaminan másCréditos: Erik López | LSR
Escrito en METRÓPOLI el

Este martes se oficializó la entrada en vigor del acuerdo por una “Ciudad baja en emisiones” que incluye un impuesto verde a empresas que generan mucho bióxido de carbono.

En conferencia de prensa, Clara Brugada dijo que este acuerdo tiene como objetivo bajar las emisiones de contaminantes en la Ciudad de México y que el dinero recaudado será invertido en proyectos que mitiguen el impacto del cambio climático.

“Este acuerdo que hoy hemos firmado muestra la necesidad de colaborar entre gobierno e iniciativa privada y tiene el objetivo de reconocer la crisis climática como uno de los principales desafíos contemporáneos; de colaborar en la transición hacia una economía baja en emisiones e iniciar una etapa de cooperación y corresponsabilidad entre los sectores y con el gobierno”, dijo.

En sentido, Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas, señaló que este impuesto verde ya está previsto en la propuesta de presupuesto 2025, aprobado por unanimidad en el Congreso, y cuenta con el respaldo del sector empresarial.

En el evento, realizado en el Centro Cultural Ambiental estuvo presente Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Nuestra meta es cero, nosotros quisiéramos no recaudar ni un peso por este impuesto, porque significaría, que no se está contaminando la atmósfera. Creemos que es algo que nos ayudaría a visibilizar el tema de las emisiones CO2 de las empresas, es un impuesto de las empresas”, explicó De Botton.

Asimismo dijo que este impuesto ya se cobra en 13 entidades de la República y otros países del mundo.

Foto: Erik López | LSR

Frente a representantes del sector empresarial nacional y capitalino, las autoridades presentaron un video en el que se muestra cómo deberán registrar sus niveles de contaminación en el portal de contribuyentes y cuánto deberán pagar por este impuesto.

“La tasa impositiva es de las más bajas del país”, aclaró de Botton. “No lo vemos como un tema punitivo, al contrario, es una invitación a que podamos visibilizar las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, para que disminuya la contaminación en nuestra ciudad”, añadió.

Al respecto, Francisco Cervantes dijo que el CCE y las empresas cooperarán en la promoción de disminución de emisiones, en actividades centrales, tales como el transporte, en la construcción de fábricas manufactureras y en el correcto manejo de los residuos sólidos en los negocios.

La firma de este acuerdo se realizó cuando el Sistema de Monitoreo Atmosférico reporta calidad del aire muy mala en la zona norte del Valle de México y mala en el oriente de la ciudad.

Foto: Erik López | LSR

¿Para qué empresa aplica este impuesto?

El gobierno de la Ciudad no detalló cuáles serán las empresas que pagarán este impuesto; no obstante, Juan Pablo de Botton dijo que este impuesto lo pagarán “las empresas que contaminan en CO2”.

“Todo esto tiene que ver con las empresas que generan al menos una tonelada de CO2. Estimamos que van a ser alrededor de 6 mil contribuyentes, pero pues de más de cien mil negocios”, señaló.

“Entonces, no es para los pequeños, es para aquellos que tienen, o contaminan al menos una tonelada de CO2. Obviamente, pues cualquier empresa que tenga más de una tonelada de CO2, es obligada”, concluyó.

¿En qué se utilizará el dinero recaudado?

Si bien las autoridades señalaron que la meta es recaudar cero pesos, se tiene contemplada una recaudación de 60 millones de pesos en 2025, equivalente al 0.02% del presupuesto de la ciudad.

“Realmente no es un tema fiscal, es un tema extrafiscal, que es básicamente incentivar el tema de que las empresas visibilicen sus emisiones de CO2, como ya se hace en otras entidades del país; entonces no es un tema de ingresos”, afirmó el secretario de finanzas.

Sin embargo, el dinero recaudado de las empresas que van “cambiando sus tecnologías” se utilizará para:

  • Movilidad integrada y sustentable: enfocado en transporte público, electromovilidad, una gran inversión en el Metro, así como la promoción de la bicicleta.
  • Constitución de una ciudad solar: viviendas ecológicas e instalación de paneles solares.
  • Programa de Basura Cero: disminuir a la mitad la cantidad de residuos producidos en la CDMX; es decir, reciclarlos. Constitución de dos plantas de selección de desechos en 2025.
  • Manejo sustentable del agua: programas para reciclar el agua. Se destinarán 500 millones de pesos en la planta del Cerro de la Estrella. Recuperar cuerpos de agua.
  • Revegetar la ciudad: tener más árboles.

También se planteó un acuerdo metropolitano que ayude a disminuir la contaminación del aire.

El junio será cuando, gobierno y empresas, presenten un megaproyecto con el objetivo de reducir los contaminantes en el medio ambiente.

Foto: Erik López | LSR