EDOMEX

Equinoccio de Primavera 2025: Así se vivió en estas zonas arqueológicas del Edomex

En el cerro del Murciélago, del que se deriva el nombre de Zinacantepec y donde hay presencia de los pueblos originarios mazahua y otomí, también se realizó una ceremonia con la que se hizo conexión de la naturaleza y el ciclo agrícola

Equinoccio de Primavera 2025
Equinoccio de Primavera 2025Créditos: Arturo Callejo | LSR
Escrito en METRÓPOLI el

En la zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, desde temprana hora decenas de personas de todas las edades llegaron al punto, caminaron vistiendo su ropa blanca, con la intención de levantar las manos hacia el Sol y recargarse de energía solar.

En cada ceremonia se deja oler el copal, al mismo tiempo que se puede escuchar entre el viento el sonar de caracoles marinos en el momento que el jefe supremo saluda a los cuatro puntos cardinales agradeciendo a la madre tierra y pidiendo que sea benéfica la próxima siembra de maíz, principalmente.

En Zinacantepec se encendió el “Fuego Nuevo”

En el cerro del Murciélago, del que se deriva el nombre de Zinacantepec y donde hay presencia de los pueblos originarios mazahua y otomí, también se realizó la ceremonia con la que se hizo conexión de la naturaleza y el ciclo agrícola.

Foto: Arturo Callejo | LSR

¿Cuántas zonas arqueológicas hay en el Edomex?

En el Estado de México se cuenta con la riqueza de las culturas tlahuica, mazahua, otomí, matlazinca y náhuatl, dividida en 15 zonas arqueológicas.

En lo que respecta a las ceremonias del equinoccio de primavera, éstas se desarrollaron casi de manera simultánea en puntos como: Calixtlahuaca, en Toluca, el Centro Ceremonial Otomí, en Temoaya, Teotenango, en el municipio de Tenango del Valle y en la zona arqueológica de Malinalco.

También se registró presencia de personas para recargar la energía y recibir el equinoccio en La Peña, en Valle de Bravo, Huamango Tenayuca, en el municipio de Tlalnepantla, El Conde, en Acolman, Tepexpan, Teotihuacán, Los Pochotes, en Chimalhuacán, Los Reyes Acaquilpan, en La Paz, Tlapacoya, en el municipio de Ixtapaluca y Acozac, en Ixtapaluca.

TAMBIÉN LEE: Edomex suspende Fase 1 de Contingencia Ambiental

En cada uno de estos lugares sagrados para nuestros antepasados lucieron las danzas, con las que se saludaron a los cuatro puntos cardinales, mientras que, los jefes supremos de cada pueblo originario rindieron tributo a los antepasados, y sobre todo, mostraron su respeto a los elementos naturales como es el aire, el fuego, el agua y la tierra.

Contexto: La primavera ya está en esta parte del mundo

Informes científicos indican que esta estación ingresó a México el pasado jueves 20 de marzo a las 03:01 horas, ante lo cual las zonas arqueológicas del país y del Estado de México abrieron sus puertas con ciertas restricciones en algunos casos, con el fin de preservar la historia.

TAMBIÉN LEE: "La Torre de Pisa" de Naucalpan, con los días contados para su demolición

Es el caso de las Pirámides de El Sol y La Luna, situadas en el municipio de Teotihuacán, donde el acceso es limitado por el Instituto de Antropología e Historia (INAH).

¿En qué consiste el dispositivo de seguridad?

La Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que el operativo equinoccio 2025, ya está en marcha con el despliegue de 544 efectivos y 93 patrullas. En tanto, cada municipio donde hay asentamientos arqueológicos mantienen su seguridad hacia la población.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

Entre las tareas que desarrollan los policías estatales está: efectuar cordones de seguridad y vigilancia fija, despliegues policiales en los principales tramos carreteros, patrullajes con los drones tácticos y se desarrollan también cercos virtuales con las cámaras que hay en los centros de mando ubicados en Toluca y Ecatepec.

Foto: Arturo Callejo | LSR