Sobre las banquetas del barrio de La Teresona, situado en la “sierrita” de Toluca, se disfruta el suculento platillo conocido popularmente como “huaraches”, una tostada de mediano tamaño y textura gruesa echa a base de maíz negro principalmente, se acompaña de frijoles, nopales, cilantro, queso, cebolla y salsa roja.
El huarache, que forma parte del arte culinario de la capital mexiquense, y se niega a desaparecer, al menos 100 productores de la cuarta generación que comenzó a vender este delicioso platillo afirman que éste se sigue haciendo de forma artesanal.

¿Cómo se hace el “huarache”?
La comerciante María Magdalena Rodríguez Jaimes, explicó que ella es la cuarta generación dedicada a elaborar este alimento, desde poner el nixtamal, que es cocer en leña el maíz, “moler el maíz, que la masa salga un poquito martajadita, ya después empezar a elaborar la tostada, la elaboración es un poquito pesada. La tostada se hace gruesecita, se coce por una parte, se le quita la masita, la que ya está cocida y para que dore se pone al revés la tostada para que podamos hacerla dorada”, explicó.
Te podría interesar
Agregó que la tostada se moldea a mano como si fuese una tortilla hecha a mano, se extiende sobre una mesa de madera, en un día normal se hacen unas 400, se venden dos días, "a veces cuando se vende bien y se entregan por ciento no nos duran, tenemos que estar haciendo constantemente”.
Es tan rica la tostada de los huaraches que hasta se exporta
Atendiendo su negocio, a pie de carretera, sobre Paseo Matlazincas, la señora Rodríguez Jaimes, indica que cada ocho días llega a comprarle un cliente que viene del estado de Michoacán.
“Ese clientecito llevo como 10 años entregándole tostadas, cada ocho días, se lleva casi 400 cada ocho días, tengo otro clientecito de Zitácuaro, otro de Querétaro, o sea, son de diferentes lados que vienen por la tostada”, comentó.
La originaria de La Teresona, señala que este alimento aún les deja buenas ganancias económicas y al calcular que son al menos 100 pobladores quienes se dedican a esta elaboración, dice que no hay riesgo de que se pierda la tradición.
“Aquí empezaron nuestras abuelitas, bisabuelas, ya muchos tenemos hijos, nietos y ya se dedican a hacerlo”, expresó la señora María Magdalena Rodríguez Jaimes.
Los “huaraches” también se acompañan con guisados
Para la comerciante Ángeles Pina Santana, el vivir en Toluca o al visitar la capital mexiquense, es una tradición comerse un “huarache”, es por ello, que, con el paso del tiempo este platillo se ha innovado.
“Nosotros ya lo tenemos no solamente de nopal, ya lo tenemos con guisados y con carne, tenemos tinga de pollo, patita de res, mole verde, costilla de res y chorizo, entonces, la gente viene porque vamos innovando, van probando y les va gustando más”, acentuó la joven comerciante.
Puntualizó que este platillo tradicional de la ciudad de Toluca en nada tiene que ver con las también conocidas y suculentas “Tlayudas”, originarias de Oaxaca.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
El “huarache”, dijo, también está hecho para pequeños o para botanear, “de hecho tenemos el tamaño pequeñito, que es el botanero, tenemos también en forma de corazón, tenemos tamaño mediano y grande, ya también se innovó para que lo puedan disfrutar desde los pequeños hasta los grandes”.
La salsa le da más sabor
En su opinión, la salsa es la que le da el mayor sabor al “huarache”, al estar hecha con chilaca, una mezcla de chiles rojos y chile de árbol.
“Para la tostada hay que poner el nixtamal para cocer el maíz, ya cuando está hirviendo se apaga, se deja enfriar, antes se molía en metate, ahorita ya hay molinos, se muele el maíz, después se hacen los bolillos de la masa. Ya tenemos previamente nuestras máquinas para aplastar y nuestras máquinas para dar la forma, dependiendo del tamaño, se forman, se encienden los comales y se empiezan a cocer (las tortillas) por 30 minutos. Una vez cocido nuestro huarache se raspa el exceso de masa, se dora y así sale el huarache”, compartió la joven comerciante.
Para disfrutar este platillo, este fin de semana se realiza “La Feria del Huarache 2025”, en el barrio de La Teresona, ubicado sobre Paseo Matlazincas, en la zona serrana de la capital mexiquense, la Ciudad de Toluca.