LENGUA MATERNA

Buscan preservar lengua otomí del Edomex con stickers

El ayuntamiento de Temoaya y habitantes que hablan la lengua otomí, preservar su cultura es vital

Habitantes y el gobierno local lanzaron una campaña de stickers para preservar la lengua otomí
Temoaya.Habitantes y el gobierno local lanzaron una campaña de stickers para preservar la lengua otomíCréditos: Fernanda García
Escrito en METRÓPOLI el

La tecnología nos acerca, nos ayuda a entender otras culturas, en especial si es con imágenes, es por ello que, para difundir la lengua Ñathö (otomí), se creó un paquete de 204 stickers compatibles con WhatsApp y Messenger.

En el Estado de México, hasta 40% de los hablantes de otomí se han perdido a raíz del miedo a la discriminación y por el desuso, lo que impulsó a desarrolladores de Temoaya ha lanzar los stickers en Ñathö, pues buscan ofrecer un aliciente a los pueblos originarios para fomentar el uso de la misma, incluso de manera digital.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se lanzó este paquete de stickers que incluye palabras, días, números, colores y días de la semana, que se pueden descargar de la página temoaya.gob.mx

Para María de la Cruz Rubio, mexiquense de origen otomí, no solo se trata de preservar el Ñathö, sino de difundirlo, por lo que para ella, la experiencia de poder compartir su lengua materna de manera digital es compartir la riqueza cultural de la entidad

“Significa mucho porque si trascendemos más nuestra cultura, nos vamos a dar a conocer, mucha gente nos va a ver. Es un orgullo para Temoaya lanzar estos stickers y que todo mundo ¿por qué no? Pueda utilizarlos y, sobre todo, saber el significado”.

Además, adelantó que la iniciativa busca también crear frases completas en otomí y que, a través de la página del ayuntamiento se dé a conocer la pronunciación correcta.

“No por ser indígenas no tenemos derecho a la tecnología o a los aparatos sofisticados, hoy en día hasta los niños indígenas los utilizan, ya estamos a la vanguardia. Tenemos que ponernos a la vanguardia, no solamente en nuestro idioma, sino en nuestra vestimenta, en nuestra cultura medicinal y culinaria”.

Difunden diversidad de etnias

En el Estado de México se tienen registrados 5 pueblos originarios, que son el mazahua, otomí, matlatzinca, tlahuica y náhuatl; por lo que se aplaudió la iniciativa para difundir y dignificar su cultura.

Sin embargo, por el temor a ser catalogados como "indios" y porque en el seno familiar ya no es empleado el idioma para comunicarse, sino el español, toda vez que son los abuelos quienes aún preservan, dijo Juan Izquierdo representante de la comunidad, en Toluca, donde habitan mas de 200 mil habitantes otomíes.

México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, se hablan 68 lenguas indígenas o 364 si se cuentan sus variantes, además de dos lenguas de señas, de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Muchas están en riesgo de desaparecer, por lo que se han implementado políticas para la enseñanza de estas lenguas en todos los niveles educativos.

En el mundo, cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.