DÍA DE MUERTOS

¿Cuál es el significado de la flor de cempasúchil en el Día de Muertos?

La flor de vida, la flor de muertos, su nombre significa de 20 pétalos y además de su color amarillo y aroma peculiar existen otras curiosidades que hacen del cempasúchil, la estrella de la temporada de Día de Muertos, te contamos su significado

¿Cuál es el significado de la flor de cempasúchil en el Día de Muertos?.Créditos: Stock Adobe
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- La flor de vida, la flor de muertos, su nombre significa de 20 pétalos y además de su color amarillo y aroma peculiar existen otras curiosidades que hacen del cempasúchil, la estrella de la temporada de Día de Muertos. Es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” y desde la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos. Te contamos más sobre su significado y algunos datos curiosos para saber en este día.

El sendero de la muerte

La tradición marca que cada Día de Muertos, en el altar se hacen senderos con pétalos de cempasúchil, desde la entrada principal hasta la ofrenda de la casa con la finalidad de guiar a las almas al banquete dispuesto en su honor. Esto es porque el color amarillo que simboliza el sol sirve a las almas para iluminar el camino a casa, además de su peculiar aroma es la guía perfecta para que las ánimas encuentren el regreso y no huyan a otras dimensiones.

En México, el Día de muertos es una de las celebraciones más importantes en honor a los difuntos donde se les recuerda con altares y visitas a los panteones. Este 1 y 2 de noviembre son los días cuando todo se tiñe del color y olor más intenso de la flor de cempasúchil, que es de acuerdo a la tradición la flor que simboliza  y hace la unión entre la vida y la muerte.

Hidalgo, el tercero en producción

El estado Puebla ocupa el primer lugar en la producción de esta flor, mientras Hidalgo es tercero, siendo el municipio de Tula de Allende quien aporta más del 50 por ciento de la producción estatal. Su diversidad es extensa, en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América que conforman al grupo cempoalxóchitl pertenecen al género Tagetes, de acuerdo con el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Durante los meses de junio y julio, campesinos inician con la siembra de la semilla en almácigos y un mes después se realiza el trasplante a la parcela la cual es dispuesta en surcos a una o doble fila, para posteriormente ser cortada a finales del mes de octubre y principios de noviembre. El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.

La flor medicinal

El cempasúchil no solo sirve de ornamento, la flor tiene usos medicinales, principalmente para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.

(Fotos: Stock Adobe)

Un poco de color

Su color característico de un intenso amarillo o incluso naranja se utiliza para obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos. En la avicultura suele utilizarse para alimentar a las aves con el fin de que su piel y la yema de los huevos aumenten su coloración amarilla, también es la materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o un buen pulque.

jgp