NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

¿Cómo era antes la Plaza Juárez de Pachuca sin el monumento a Benito Juárez?

La estatua fue levantada para honrar al impulsor de la creación del estado de Hidalgo, además del primer centenario de la Constitución, defendida por el Benemérito de las Américas

La estatua en honor al Benemérito de las Américas fue diseñada y fundida por el artista Juan Leonardo Cordero
La estatua en honor al Benemérito de las Américas fue diseñada y fundida por el artista Juan Leonardo CorderoCréditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- El estado de Hidalgo le debe mucho a Benito Juárez, por lo que a lo largo de la capital hay estatuas que lo honran y en especial existe una que es inmensa localizada en la plaza que lleva el nombre del Benemérito de las Américas, pero antes de esa obra el sitio en Pachuca lucía distinto.

La enorme estatua fue levantada para honrar al impulsor de la erección del estado de Hidalgo, además de conmemorar lo que iba a ser el primer centenario de la Constitución de 1857, misma que defendió el hombre de profesión abogado durante su mandato presidencial un año después de que fuera promulgada.

natalicio benito juarez plaza pachuca estatua escultura monumento
El monumento al Benemérito de las Américas fue obra del artista Juan Leonardo Cordero / Crédito: especial

Actualmente, la plaza Juárez de Pachuca es un importante punto de reunión para sus habitantes, quienes suelen acordar citas románticas o de amigos, o bien, reuniones de trabajo y hasta ventas en la enorme plancha, que a propósito apenas fue remodelada y con ello su imagen cambió una vez más.

Ya que se cambió el viejo suelo de adoquín que estuvo por muchos años y se puso concreto en toda la plancha con algunas formas que pueden verse solo desde arriba; en cuanto al monumento, se restauró, pero prácticamente se dejó igual alrededor y por ello mantiene su muro circular que lo protege.

Así era antes la plaza Juárez en Pachuca sin el monumento

De acuerdo con el cronista Juan Manuel Meneses Llaguno, muchas décadas antes de que si quiera hubiera casas, la hoy plaza Juárez era una extensa zona agrícola de Pachuca que pertenecía a un antiguo rancho de hortalizas que estaba ubicado donde actualmente se encuentra el fraccionamiento Constitución.

Sin embargo, en un punto dado parte del terreno se ocupó para instalar un despacho, talleres y una estación del ferrocarril Hidalgo, terminal que se llamaba Del Nacional y era muy frecuentada por pasajeros que partían a la igual antigua capital de México, pues era la única opción rápida para trasladarse.

Antes, el espacio de la plaza eran terrenos de cultivo y luego una estación de tren / Crédito: especial

La empresa ferroviaria desapareció en el año de 1954, pues fue fusionada con otras líneas que existían en México y así se formaron los Ferrocarriles Nacionales de México; un año después, en 1955, tras el cierre definitivo de la estación, iniciaron los trabajos para construir una gran plaza pública.

Pero no solo se buscaba un espacio de reunión, ya que en el extremo oriente se levantó la fachada del teatro Bartolomé de Medina, que iba a ser el Congreso de Hidalgo; en esa década, la plaza era apenas un óvalo que servía como glorieta para los vehículos y a su costado, mirando al sur, estaba una escuela.

En 1954 comenzó a edificarse la plancha y una estatua / Crédito: especial

En esta fecha se inauguró la estatua a Benito Juárez

La estatua en honor al Benemérito de las Américas fue diseñada y fundida por el artista Juan Leonardo Cordero y una fotografía de 1956 captó el momento en el que una grúa colocaba en su pedestal la pesada escultura, para ser inaugurada un año después, 24 de marzo, que era el centenario de la Constitución de 1857.

En la parte alta del pedestal de cantera se grabó la frase icónica de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, mientras que abajo, se esculpió un libro abierto en alusión a la Constitución que tanto defendió en su mandato que duró de 1858 a 1872, marco en el que promulgó la erección del estado, 1869.

La inauguración de la estatua fue en marzo de 1957 / Crédito: especial

 

cem