PACHUCA.- El 27 de febrero de 2020 la Secretaría de Salud detectó el primer caso de covid-19 en México. Al cerrar ese mismo año sumaban más de 100,000 muertes como consecuencia de esta enfermedad. La pandemia por el coronavirus marcó la historia, cambió radicalmente la vida de millones de personas y hoy, a 5 años de este primer caso, hacemos un recorrido por los 3 años más complicados y llenos de incertidumbre.
En el país, el paciente cero fue un hombre de 35 años de nacionalidad italiana. En su momento, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, confirmó el caso, asegurando que el paciente estaba en condiciones de salud estables con síntomas leves. Pero, la pandemia avanzaba, la gente se contagiaba, los hospitales se saturaban. A 5 años, se han registrado 334,336 muertes; según cifras oficiales del Gobierno Federal a causa de este coronavirus. El impacto ha sido social, económico, laboral, con retos personales, momentos de incertidumbre, miedo, pero también, solidaridad, unión, conciencia y prevención.
Te podría interesar
El primer caso en Hidalgo
La covid llegó a Hidalgo el 19 de marzo de 2020. La Secretaría de Salud estatal informaba del primer caso en un hombre que había viajado al extranjero y que al regresar lo hizo infectado. A partir de entonces hubo 2 momentos decisivos, el primero ese año con la pérdida de empleos y el cierre de negocios lo que impacto en el desempleo y la economía.
El segundo momento crítico fue en 2021, año que registró el mayor número de muertes por covid-19. Con base en las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el número de defunciones alcanzó la cifra más alta durante la pandemia, 4,253 personas fallecidas por el coronavirus.
Desde 2020 a 2023, tiempo en el que transcurrió la pandemia se registraron un total de 127,936 casos confirmados, así como 110,462 negativos, y un total de 8,652 defunciones, además de 107, 824 personas que se contagiaron y recuperaron su salud.
Así se vivió la pandemia
Para reforzar las actividades de contención y tratamiento, en Hidalgo se instaló el Hospital de Respuesta Inmediata en Pachuca conocido como el Hospital Inflable. A esta infraestructura se sumaron, 3 hospitales más de Respuesta Inmediata en Actopan, Huejutla y Huehuetla y la reconversión de12 hospitales más para incrementar la infraestructura hospitalaria. Asimismo se abrieron 4 unidades hospitalarias en Metztitlán, Zimapán, Huichapan y Pachuca manejados por la Secretaría de la Defensa Nacional y, adicionalmente, se habilitaron 3 unidades en los hospitales de Pachuca, Tulancingo y Tula y una unidad de recuperación.
El 23 de marzo de 2020, comenzó la suspensión de actividades presenciales, así como el cierre de escuelas. El 27 de marzo se reportó de forma oficial la primera muerte en Pachuca. Mientras el virus avanzaba, en la entidad se fueron suspendiendo distintos eventos como ferias, carnavales, conciertos, incluso se implementó el Hoy no circula sanitario. La instrucción era permanecer el mayor tiempo posible en casa, evitar el contacto externo. Y así pasaron 2 años.
Para finales de este primer año, el 4 de noviembre de 2020, se reporta de forma oficial el primer caso en el municipio Pisaflores, con lo que se declara la emergencia en los 84 municipios de Hidalgo. La entidad atravesaba también un proceso electoral, el cual representó al final un repunte de contagios con la segunda ola a inicios de 2021.
El 12 de enero de 2021, arribó la primera dotación de vacunas contra covid-19 y comenzó la vacunación por sectores iniciando con los a adultos mayores. Para mediados de este año, en julio, la entidad superaba los 40,000 casos acumulados. Entre los casos de contagios destacaron el del gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, alcaldes, 8 candidatos, de los cuales 2 fallecieron, siendo uno electo; diputados locales, de los cuales 2 fallecieron.
Fin pandemia
El 9 de mayo de 2023 se decretó en México el fin de pandemia y para el 15 de junio de ese año se ordenó a la Secretaría de Salud federal la publicación del Plan de Gestión a Largo Plazo para el Control del covid-19.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10 y el 20 por ciento de las personas que se contagiaron tienen daños que no se manifestarán sino en mediano o largo plazo, una afectación conocida como coronavirus prolongado o persistente. Las principales comorbilidades asociadas son hipertensión en un 13 por ciento, obesidad en un 12 por ciento, diabetes en un 10 por ciento y tabaquismo en un 5 por ciento.
jgp