MUNICIPIO DE LEÓN

Propone regidora Dessire Ángel evaluar externamente políticas de seguridad de León

Dessiré Ángel, regidora de Movimiento Ciudadano, propuso crear un Reglamento para evaluar las Políticas de Prevención y Seguridad Pública de León Guanajuato para verificar su eficacia

La regidora de Movimiento Ciudadano dijo que el gasto total en seguridad pública para 2024 fue de casi 5 millones de pesos diarios, mientras más de 8 de cada 10 personas se sentían inseguras.
La regidora de Movimiento Ciudadano dijo que el gasto total en seguridad pública para 2024 fue de casi 5 millones de pesos diarios, mientras más de 8 de cada 10 personas se sentían inseguras.Créditos: Especial
Escrito en GUANAJUATO el

León.- Durante sesión de Cabildo, la regidora de Movimiento Ciudadano en el Ayuntamiento de León, Dessire Ángel Rocha, presentó una iniciativa para crear un Reglamento para la Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública de León Guanajuato

En la presentación de la mencionada iniciativa, Dessiré Ángel dijo que el gasto en seguridad pública en León en 2024 fue de más de 1.800 millones de pesos mientras que la tasa de homicidios dolosos había disminuido ligeramente luego de haberse duplicado y haberse disparado los registros de extorsión, "nos gastábamos 5 millones de pesos diarios en seguridad mientras el 84 por ciento de las personas se sentían inseguras". 

“No hay evidencia objetiva que permita demostrar que el incremento en el gasto en materia de seguridad pública se haya visto reflejado en la baja de incidencia delictiva o en la percepción de inseguridad. Por el contrario, la correlación entre el gasto y la inversión en los índices de seguridad pública apunta a un primer ejercicio de reflexión: que la eficacia y eficiencia del gasto no está dando resultados”, dijo.

Sin embargo, admitió que tal vez en un ejercicio de reflexión contrafactual si no fuera por este esfuerzo de gasto público, los indicadores hubiesen crecido todavía más.

Señaló que las dos reflexiones son lógicas, pero ninguna de ellas puede afirmarse categóricamente, porque no hay evidencia científica que demuestre uno u otro extremo. Y por eso, aseguró, es que se necesita la evaluación, una especie “microscopio ciudadano” para observar lo oculto.

Explicó la regidora de Movimiento Ciudadano a manera de ejemplo, que en el informe trimestral de octubre-diciembre de 2024 de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana, se expuso que el principal motivo de llamadas procedentes al 911 fue el ruido excesivo y que principal motivo de detención por faltas administrativas fue ingerir bebidas alcohólicas en vía pública. Y entonces, podemos deducir que nos gastamos muchos millones diarios en intentar controlar ruido y consumo de alcohol, pero no en atender la incidencia de criminalidad. 

“¿Habría que invertir más? ¿qué tanto? ¿cómo es posible medir el impacto directo que tienen las crecientes inversiones hechas en prevención y seguridad pública sobre la calidad de vida de la población leonesa?”, reflexionó. 

Aseguró que más comúnmente de lo que pensaríamos, las políticas públicas no logran los efectos para los que fueron creadas. "Surge entonces la necesidad de evaluar qué falló, qué se hizo bien, qué se puede mejorar, cuánto costó, en dónde hay que acentuar la inversión, en qué se debe ahorrar".

La iniciativa de Reglamento está integrada por tres títulos, 13 capítulos y 45 artículos. Se trata de un sistema de evaluación integral de las políticas municipales en materia de prevención y seguridad pública, utilizando investigación científica y métodos cuantitativos y cualitativos, de naturaleza independiente, transparente, basada en evidencia científica, colaborativa, de alta calidad, proporcional, ética, innovadora y socialmente responsable.

La finalidad de la mencionada iniciativa es evaluar las políticas municipales para mejorar su efectividad y asesorar en la formulación de nuevas políticas públicas basadas en evidencia, pasando por informar a las autoridades sobre los resultados y generando versiones públicas de las evaluaciones.

La iniciativa de la regidora Dessiré Ángel alinea la evaluación a la planeación municipal para medir sus resultados, identificando impactos y eficiencia en relación con el Plan Municipal de Desarrollo y el Programa de Gobierno vigente. La naturaleza de la evaluación ex externa, estableciendo como sujetos de evaluación a la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana y todas sus dependencias, así como los órganos desconcentrados y descentralizados sectorizados a la misma.

Para realizar las evaluaciones, se propone la creación de un organismo paramunicipal al que denomina: Centro de Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública de León Guanajuato. 

Dessiré Ángel recordó que como Diputada de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, presentó en 2022 una iniciativa de nivel estatal para crear una Comisión Estatal de Evaluación de las Políticas de Seguridad Pública en Guanajuato, que permanece pendiente de discusión.  

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

En esa ocasión, en rueda de prensa en la Plaza de la Paz de la ciudad capital, en compañía del experto en seguridad Alejandro Hope (+) habló de la creación de un think tank que, igual que esta propuesta evaluara de manera científica la política pública midiendo resultados, publicando índices y métricas relacionadas con la seguridad y emitiendo recomendaciones a las autoridades para ajustar sus acciones y construir paz para Guanajuato.

10 puntos básicos sobre la iniciativa

1.- ¿Por qué un Reglamento Municipal? En el ámbito de acción del Ayuntamiento de León, las y los regidores tenemos facultades legales para presentar iniciativas y propuestas de regulación y de política pública para mejorar el funcionamiento de la administración pública. Este reglamento regularía la materia de evaluación externa de las políticas municipales en materia de prevención y seguridad pública, el organismo paramunicipal que se propone como ejecutor y normas básicas sobre el proceso de evaluación. 

2.- ¿Un Centro de Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública de León? Sería un organismo paramunicipal encargado de realizar investigaciones científicas-sociales que evalúen las políticas públicas en materia de prevención y seguridad pública implementadas por los sujetos evaluados, dándonos una versión de lo que ocurre desde afuera de los cuerpos policiacos y las estructuras administrativas. 

3.- ¿Quiénes integrarían el Centro? Un Consejo mayoritariamente ciudadano sería el órgano de gobierno. Contaría con una persona directora, pero el corazón del Centro de Evaluación serían personas investigadoras científico-sociales que tendrían libertad de establecer metodologías y proponer estudios que nos acerquen a conocer los resultados objetivos de la aplicación de políticas municipales en materia de prevención y seguridad pública, y nos darían información para mejorarlas. 

4.- ¿Qué perfiles deberían cumplir las personas investigadoras? Las personas responsables de las investigaciones deberían ser profesionales de investigaciones científico-sociales, con grado de doctorado o con experiencia en investigación científica verificable, con publicaciones académicas de reconocimiento. 

5.- ¿A quiénes se evaluaría? Serían sujetas a evaluación la totalidad de dependencias integrantes de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana, así como los órganos desconcentrados de ésta y los descentralizados sectorizados a la misma, es decir, que se incluye al Juzgado Cívico General y la Academia Metropolitana de Seguridad Pública. 

6.- ¿Cuál sería el proceso de evaluación? Se propone contar con una medición de alcance de metas propuestas para cada trienio, evaluando diagnósticos, diseño de programas y acciones, implementación, cumplimiento de indicadores, reformas estructurales en reglamentación y/o legislación y presupuesto asignado. Pero no solo evaluarlos como procesos -cumplidos o no- sino como un camino para la reducción de incidencias delictivas específicas contenidas en un Documento Rector. 

7.- ¿A qué se refiere el Documento Rector? El Documento Rector contendría, entre otros rubros, escenarios por alcanzar en materia de prevención y seguridad pública para cada trienio observando los indicadores del Plan Municipal de Desarrollo, el Programa de Gobierno y los programas derivados de este, pero, sobre todo, de los indicadores de criminalidad autónoma que se estimen para León, que serían la meta en el horizonte. 

8.- ¿Qué es la criminalidad autónoma? Criminalidad autónoma es el nivel mínimo de victimización que podría tener el municipio de León con base en indicadores comparados (León-Olea, 2022). 

9.- ¿Qué tipos de evaluaciones se realizarían? Se propone realizar evaluaciones ordinarias y especiales. Las ordinarias serían todas aquellas aprobadas por el Consejo para verificar la eficacia de las políticas de seguridad. De su ejecución, se compararían los indicadores de medición ordinaria sobre: criminalidad y victimización, percepción de inseguridad, acceso a justicia cívica y acceso a justicia penal de manera trimestral, anual y trianual. Las especiales podrían ser: (1) ex ante para analizar el impacto de las propuestas de política pública aun cuando todavía no se implementen, (2) las que propongan políticas innovadoras que permitirían alcanzar con mayor eficacia las metas del Documento Rector, y (3) las que solicite por acuerdo el Ayuntamiento. 

10.- ¿Por qué evaluación externa? Es necesario enfatizar en que el Centro de Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública de León no evaluaría los procesos ordinarios de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana ni del Juzgado Cívico General ni de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública, ni sería una contraloría, ni evaluará gastos. La evaluación externa desde un organismo especializado garantizaría la imparcialidad y la transparencia en los resultados. Generaría confianza en la ciudadanía y proporcionaría a las autoridades municipales herramientas valiosas para la toma de decisiones basadas en datos concretos y análisis rigurosos.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA GUANAJUATO: EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

CM