ECONOMÍA

Empresarios de Guanajuato confían en que EU elimine los aranceles en poco tiempo

Créditos: Especial
Escrito en GUANAJUATO el

León, Guanajuato.- A pesar de que no se prevé la pérdida de empleos en el corto plazo, el sector empresarial de Guanajuato confía que Estados Unidos recapacitará y eliminará los aranceles a los productos mexicanos.

Roberto Novoa Toscano, empresario del sector calzado y dirigente del Consejo Coordinador Empresarial de León, CCEL, señaló que la industria estatal, que importó más de 35 mil millones de dólares el año pasado, ya tiene varios planes para disminuir los impactos del aumento a los aranceles que implementó Estados Unidos.

"Guanajuato es un país exportador, el año pasado se exportaron más de 35 mil millones de dólares en sectores importantes como el automotriz, agroindustrial y el mismo sector calzado, es importante las exportaciones para la entidad, pero los empresarios ya tienen sus propios planes A, B, C y hasta D, para tratar de mitigar los efectos de los aranceles y existe la esperanza de que así como fueron puestos, también sean eliminados.

Roberto Novoa Toscano, empresario del sector calzado y dirigente del Consejo Coordinador Empresarial de León, CCEL

Expresó que la guerra arancelaria no puede mantenerse, debido a que pierden ambas naciones, "las economías están muy ligadas. México y Estados Unidos son socios comerciales muy grandes". 

Reconoció que Estados Unidos puede soportar los incrementos de los aranceles que imponga México en represalia, sin embargo, explicó que nuestra nación y sus productores locales tendrán muchas más desventajas para ser competitivos en el futuro. 

"México lo puede pasar más mal con esta situación, es una pena la reacción de Estados Unidos, por qué nuestro gobierno cumplió con una serie de peticiones como la entrega de generadores de violencia, además de que se está combatiendo al crimen organizado, esperemos que todo esto sume pronto a que en un mediano plazo, Estados Unidos se dé cuenta que no fue la mejor estrategia incrementar aranceles", dijo el empresario leonés. 

Sobre el sector calzado, manifestó que los productores mexicanos están analizando el comportamiento del consumidor en Estados Unidos y ver cuanto baja la demanda de calzado mexicano.

"Ya veremos en los próximos meses, es muy pronto para ver cuál es el impacto que se tiene sobre la industria mexicana,  tendremos que esperar un par de meses por lo menos para ver si hubo afectaciones en el sector calzado, nosotros esperamos que en poco tiempo haya una disminución de los aranceles por parte de Estados Unidos", enfatizó.

Sector textil de mezclilla será el más afectado 

Fernando de la Vega, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Canaive Guanajuato, declaró que los productores de prendas de vestir de mezclilla, serán los más afectados por los aranceles que impuso Estados Unidos.

Recordó que el sector textil tiene años siendo afectado por las importaciones de textil de origen chino, el cual se ha encarecido en los últimos años, sin embargo, dijo que pocas prendas son enviadas a los Estados Unidos, pero se afecta al consumo local.

Agregó que se cuenta con un certificado de origen, donde la mayoría de los hilos con los cuales se fabrican los tejidos en el mundo son chinos. "Ya teníamos una afectación desde hace varios años por usar textiles chinos y ahora la implementación de los aranceles nos viene a afectar más, sobre todo porque la exportación que realiza el estado de Guanajuato hacia los Estados Unidos es en prendas hechas de mezclilla y algunas prendas de tejido de punto en prendas invernales". 

Fernando de la Vega, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Canaive Guanajuato

Enfatizó que se va a complicar más la exportación de prendas de vestir como suéteres invernales y prendas hechas de mezclilla,  y mencionó que en México la gran mayoría de productores se encuentran en la zona de la Laguna, pero Guanajuato también cuenta con algunas empresas maquiladoras.

"El aumento del 25% va a ser un problema para el sector de la mezclilla en Guanajuato, el sector espera que el mercado de Estados Unidos tome conciencia rápidamente del costo que se estará pagando por dicho arancel, ya que también les va a afectar a ellos al comprar la prenda".

Explicó que el sector no prevé por el momento pérdida de empleos, ya que la mayoría de los productores trabajan en el tejido de punto en Guanajuato, pero lamentó que ahora será más complicado contar con más empresas exportadoras ubicadas en Moroleón y Uriangato.

Comentó que los productores de prendas de vestir del estado ahora tienen que buscar nuevos horizontes y enfatizó que la medida implementada con el 25 de arancel, sea transitorio y se dé marcha atrás en poco tiempo, además de que se reconozca el esfuerzo que realiza México y se dé marcha atrás a los aranceles que también están afectando a Estados Unidos y Canadá.

Coparmex pide a empresarios voltear a otros mercados

Héctor Rodríguez, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex León señaló que los mexicanos tienen que voltear a otros mercados para expandir sus exportaciones.

Recordó que el sector empresarial ya sabía que venían medidas extremas del presidente Donald Trump, con la colocación de aranceles, pues fue una forma de negociar para conseguir lo que desea.

Dijo que México tiene como meta ser la décima potencia del mundo y para lograrlo requiere crear certeza jurídica, con un Poder Judicial fortalecido, con seguridad y un mejor programa de migración, "se están realizando cosas para poder llegar a la certeza que pide Estados Unidos", dijo el empresario. 

Enfatizó que México tiene que empezar a voltear a otros países para empezar a abrir nuevos mercados en el largo plazo.

Héctor Rodríguez, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

Agregó que son pocas las empresas de la Coparmex León que venden productos al extranjero, no obstante, declaró que es necesario fortalecer el mercado interno y aprovechar los mercados con los cuales se tienen tratados de libre comercio y que no han sido explotados. 

"México es un país que tiene tratados de libre comercio con Centroamérica, Europa, Asia, los cuales se tienen que fortalecer. Tenemos que diversificar nuestros productos y el comercio exterior. Cuando el país se une ante una desgracia,  sale fortalecido, tenemos un mercado con Europa, Centroamérica y Asia, depende de lo que realicen las empresas para salir fortalecido,  se tienen que buscar las oportunidades en otras partes y fortalecer el mercado local. La población tiene que consumir lo hecho en Guanajuato, esto fortalecerá el mercado interno y generamos riqueza y empleos", comentó.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA GUANAJUATO: EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO