Guanajuato.- En Guanajuato se han utilizado drones para vigilar a grupos delincuenciales, e incluso uno de estos vehículos no tripulados se utilizó en la captura de José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, pero ¿fue uno de estos drones de Estados Unidos el que fue visto en el estado?
De acuerdo al periodista Pascal Beltrán del Río que compartió en su cuenta de X, antes Twitter, Estados Unidos ha utilizado drones para vigilar a grupos del crimen organizado en México.
De acuerdo a lo anterior Estados Unidos ha comenzado a vigilar a cárteles del narcotráfico en México y lo hace utilizando el dron MQ-9 Reaper que comenzó a ser utilizado por Estados Unidos en mayo de 2007.
Te podría interesar
Este dron, el MQ-9 Reaper, es un vehículo aéreo no tripulado de ataque y vigilancia, mide 20 metros de envergadura y 11 metros de longitud, puede volar a una altitud de hasta 13 kilómetros y a una velocidad de hasta 480 kilómetros por hora lo puede hacer de manera ininterrumpida por 27 horas.
Te podría interesar
El MQ-9 Reaper puede llevar hasta 14 misiles “Hellfire” y bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway. Cuenta con sensor de selección multiespectral Raytheon AN/AAS/52 que Incluye una TV con luz de color/monocroma, infrarrojo y se intensifica con un designador de destino/telemetro de láser para selección de objetivos con municiones guiadas.
Sin embargo, el dron que se ha utilizado en Guanajuato desde hace unos 6 años para labores de vigilancia y operaciones especiales contra grupos delictivos no es el MQ-9 Reaper de Estados Unidos, es un dron propiedad del Ejército Mexicano y se utilizó en la captura de "El Marro”.
Así lo informó en su momento el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien dijo que el dron era de fabricación israelí con un peso de 80 kilogramos y puede hacer sobrevuelos de más hasta 3 kilómetros de altura y puede tomar fotos de alta definición desde esa altura.
Este dron que tiene el estado de Guanajuato alcanza una velocidad de más de 100 kilómetros por hora y puede volar hasta 8 horas en un rango de operación de 80 kilómetros a la redonda del puesto de control.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La Marina Armada de México empezó a utilizar estos vehículos no tripulados para vigilar la pesca ilegal de la vaquita marina en el Golfo de California durante el sexenio anterior y ahora se ha extendido su uso a labores de seguridad en tierra.
CM