HISTORIA DE GUANAJUATO

Estos municipios de Guanajuato tienen nombres de santos

Durante los tiempos de la Conquista de México y fechas posteriores, la llegada de misioneros europeos predicó en todo el país sobre la religión católica; en Guanajuato, son varios municipios los que tienen nombres de santos

San Miguel de Allende.
San Miguel de Allende.Créditos: Especiales
Escrito en GUANAJUATO el

León.- Los españoles, bajo el mando de Hernán Cortes, llegaron a México en 11 embarcaciones el 21 de abril de 1519 y desembarcaron al día siguiente, hecho con el que se inició la Conquista de México, la cual se consumó en 1521 cuando el pueblo mexica fue sometido por un reducido grupo de españoles que contó con el apoyo de otros pueblos indígenas aliados, de manera especial los tlaxcaltecas.

Con Hernán Cortés llegaron primero el fraile mercedario fray Bartolomé de Olmedo y el clérigo secular Juan Díaz, quienes acompañaban y auxiliaban religiosamente a los aventureros españoles.

Una vez consumada la conquista, Hernán Cortés mandó pedir a España el envío de religiosos para inculcar la fe católica entre los pobladores originarios, por lo que fueron enviados los conocidos como Los Doce Apóstoles, todos ellos misioneros franciscanos que llegaron a lo que era ya el reino de la Nueva España el 13 de mayo de 1524  y se envió a los conocidos como Los Doce Apóstoles.

El grupo estaba compuesto por: Fray Martín de Valencia, Francisco de Soto Marne, Martín de Jesús, Juan Juárez, Antonius de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Fray Francisco Jiménez, Andrés de Córdova y Juan de Palos (Estos dos pultimos hermanos legos).

Las bases religiosas fueron construidas, posteriormente más misioneros llegarían a México, hasta lograr finalmente que la religión católica fuera lo que es hoy, con una mayoría de creyentes mexicanos.

Los nombres cristianos abundan entre los mexicanos y están presentes en los de las colonias, barrios, calles, ciudades y hasta estados del país, y en Guanajuato varios municipios conservan sus nombres religiosos, mismos que damos a conocer a continuación.

Purísima del Rincón. (Fotos: Especiales)

Purísima del Rincón

Purísima del Rincón empezó siendo una aldea de labriegos, hortelanos, indios y pastores fundada el 1 de enero de 1603 con el nombre de San Juan del Bosque, en honor al santo patrono San Juan Bautista.

 el 21 de abril de 1649 fue confirmada su fundación con el nombre de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, patrona del municipio.

Años después en 1834, devino simplemente a Purísima del Rincón.

Y por último desde 1952, en honor a Hermenegildo Bustos, actualmente el municipio es Purísima del Rincón y la ciudad cabecera es Purísima de Bustos.

La Inmaculada Concepción de María, conocida también como la Purísima Concepción, es un dogma de la Iglesia católica proclamado en 1854 que sostiene que la Virgen María estuvo libre del pecado original desde el primer momento de su concepción por los méritos de su hijo Jesucristo. Tras dos mil años de tradición cristiana al respecto, esta festividad se celebra el 8 de diciembre.

San Francisco del Rincón. (Fotos: Especiales)

San Francisco del Rincón

Fundada el 20 de enero de 1607 por los indios otomíes Juan López, Juan Andrés, Andrés López, Lucas Gavilán, Pedro Nicolás, Juan García, Francisco Hernández, Gabriel Francisco, Jerónimo Joseph, Sebastián y Alonso Martín con el nombre San Francisco del Tule, el 6 de septiembre de 1865, por Decreto Imperial de Maximiliano I de México, se le concedió el título de Villa. Dos años después, por Decreto del General León Guzmán, gobernador del Estado de Guanajuato, expedido el 27 de marzo de 1867, se crea el municipio de San Francisco del Rincón, junto con el de Purísima del Rincón, y el 28 de mayo de 1899, por Decreto Constitucional del Estado.

El 26 de noviembre de 1613. San Francisco del Rincón se fundó como república de indios

Los primeros que esparcieron la semilla del cristianismo en esta región fueron los hijos del Pobrecito de Asís, pertenecientes al cercano convento establecido en la villa de san Sebastián de León permaneciendo en esta actividad hasta el año de 1613. ellos sin duda, fueron quienes bautizaron al pueblo indígena como San Francisco, por su santo patrón, apellidándolo Del Rincón por el nombre de la estancia en que se asentó. 

La construcción del templo de San Francisco de Asís cubre casi un siglo; se inicia a fines de 1694 y se da por terminada hacia 1783. La torre del campanario se le añadió en el siglo XIX.

Francisco de Asís ? fue un santo itañliano, diácono, ?? también conocido como “El Padre Francisco” y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media.

San José Iturbide. (Fotos: Especiales)

San José Iturbide

La ciudad fue fundada el 5 de febrero de 1754 en la congregación de “Casas Viejas”, ubicada en la falda occidental de una pequeña colina conocida como “Loma de Pájaro”, y con ese nombre se le conoció durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX.

Posteriromente se le conoció como San José Casas Viejas, donde Agustín de Iturbide estuvo del 22 al 25 de junio de 1821 al mando de fuerzas realistas, poco antes de la Consumación de la Independencia de México, que fue el 27 de septiembre de 1821.

Casas Viejas se le declaró a partir del 9 de octubre de 1849 como Villa de San José de Iturbide, nombre que hace referencia a José de Nazaret y al primer emperador de México, Agustín de Iturbide.

Es hasta septiembre de 1763 cuando se logra edificar la primitiva iglesia, que después de un siglo tuvo que ser derribada para dar lugar al actual templo parroquial, orgullo arquitectónico, sin duda, del municipio. Por su majestuosidad y belleza, la parroquia de San José sobresale como el sitio de mayor interés visual, ya que figura como una de las construcciones religiosas más imponentes del país, al tratarse de un atractivo clasicista de la segunda mitad del siglo XIX.

José de Nazaret fue, según la tradición cristiana, el esposo de María, quien era la madre de Jesús y, por tanto, padre putativo de Jesús.

San Diego de la Unión. (Fotos: Epeciales)

San Diego de la Unión

Don Pedro González, en su Geografía Local del Estado de Guanajuato dice: San Diego de la Unión antes era conocido como San Diego de Alcalá o del Bizcocho; tuvo su primer nombre por el del Santo Patrono que ahí se venera cada 13 de noviembre y el segundo nombre lo adquirió por la figura del cerro inmediato que se parece al pan así llamado. A los habitantes del poblado no les pareció este último nombre y para que no se escuchara tan mal decidieron que la hacienda vecina se llamare San Juan Pan de Arriba y al pueblo del Pan de Abajo finalmente lo nombraron San Diego de la Unión.

Fue fundada por Manuel María de Torres, con el nombre de Pueblo de Bizcocho el 30 de noviembre de 1719. Fue en 1875 cuando, por decreto del 4 de mayo, siendo gobernador del estado de Guanajuato el general Florencio Antillón, se le concedió el título de villa.

Fray Diego de San Nicolás, O.F.M., conocido como San Diego de Alcalá, fue un fraile franciscano español considerado santo por la Iglesia católica.

San Luis de la Paz. (Fotos: Especiales)

San Luis de la paz

Por decreto del Virrey Don Luis de Velasco, el 25 de Agosto de 1552 fue fundado San Luis de la Paz. Se le dio este nombre por el santo que se venera en la Iglesia del lugar y por el día de la fecha, así como por la paz que concentro con las tribus chichimecas que asediaban la región.

 Debe su nombre al Tratado de paz entre indígenas otomí (que eran aliados de los españoles) y los nativos chichimecas, en el día de San Luis de Francia, 25 de agosto.

Fue hogar de la primera misión jesuita en México, bajo su administración se convirtió en una próspera localidad minera, agrícola y ganadera.

El 25 de agosto no solo se festeja el aniversario de la fundación de San Luis de la Paz, sino también el día de San Luis Rey de Francia, santo patrono de la comunidad.

Luis IX fue rey de Francia de 1226 a 1270. Igualmente, fue miembro de la Orden Franciscana Seglar, y el último monarca que emprendió el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. Murió el 25 de agosto de 1270, y fue canonizado en 1297.

La razón por la que se le venera como patrono es porque San Luis de la Paz fue fundado un 25 de agosto de 1552, fecha en que se le conmemora. Además, en la cédula de fundación de 1552, y la de la refundación de 1560, el Virrey de la Nueva España designa la advocación de la iglesia de la naciente villa a San Luis Rey de Francia.

La primera mitad del nombre de la ciudad, San Luis, deriva de él, y la segunda, la Paz, del histórico acuerdo celebrado entre otomíes y chichimecas en 1552.

En la actualidad, en San Luis de la Paz se le venera tanto en la Parroquia de San Luis Rey, como en el templo de San Luisito.

San Miguel de Allende

El origen de San Miguel de Allende hay que buscarlo en 1542 cuando el fraile franciscano Juan de San Miguel estableció el primer asentamiento cerca del río La Laja, en las afueras de la actual villa, con el nombre de San Miguel el Grande (en referencia al arcángel), o San Miguel de los Chichimecas (la población nativa) Izcuinapan. El lugar servía de parada en la etapa de transporte de los minerales que desde Zacatecas se dirigían a Ciudad de México, conocido como Antiguo Camino Real o ruta de la plata.

De esta ciudad era originario el insurgente Ignacio Allende que junto a Miguel Hidalgo iniciaron en Dolores Hidalgo la lucha por la Independencia de México. La población de San Miguel el Grande fue elevada a ciudad el 8 de marzo de 1826 y cambió el nombre por San Miguel de Allende en honor al héroe nacional.

San Miguel es un arcángel y jefe de los ejércitos de Dios según las tradiciones judia, critiana (Iglesias católica, ortodoxa, copta y angilcana) e islámica. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia universal.

Santa Catarina. (Fotos: Especiales)

Santa Catarina

El primer asentamiento en lo que ahora es el municipio de Santa Catarina, ubicado dentro de la Sierra Gorda, fue el producto de la mezcla de tribus chichimecas, pames, tlaxcaltecas y mestizos.

En 1547 las autoridades de la Nueva España tuvieron conocimiento de la existencia de esta comunidad, y por lo tanto el Virrey Luis Velasco ordenó en 1580 a Alejo de Guzmán, que fundara en este lugar la misión de Santa Catarina.

Cuenta con una iglesia wn honor a Santa Catarina, las fiestas patronales son del 15 al 25 de noviembre y se hacen peregrinaciones.

Santa Catarina toma su nombre en honor a la santa católica Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos, estudiantes, maestros y predicadores.

Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.

San Felipe. (Fotos: Especiales)

San Felipe

El municipio lleva el mismo nombre que el de su cabecera municipal. Esta fue llamada Villa de San Felipe durante la época virreinal al santo del mismo nombre San Felipe apóstol.

El pueblo recibió el apodo de Torres Mochas debido a que la torre y campanario de la iglesia parroquial de la ciudad permanecieron incompletos por un periodo de 243 años, desde 1641 hasta enero de 1884, año en el que se concluyó la edificación de la misma.

La ciudad ha recibido varios nombres durante su historia, tales como: Ojos Zarcos, Villa de San Felipe, Presidio de San Felipe, San Felipe de los Herreros, Ciudad González, Ciudad Dr. Hernández Álvarez y desde finales del siglo XVII ha sido conocida como “San Felipe Torres Mochas”.

Fue en 1889 cuando, se cambió el nombre de San Felipe por el de Ciudad González, en honor del gobernador Manuel González.

 En 1938 se expidió un segundo decreto que cambió el nombre de la población por el de Ciudad Hernández Álvarez, en honor del gobernador Enrique Hernández Álvarez, aunque nunca dejó de ser conocida popularmente con el nombre San Felipe Torres Mochas. Finalmente, el 14 de octubre de 1948 se impuso San Felipe como nombre oficial de la ciudad, en honor a San Felipe apóstol de Jesús. Y el 22 de diciembre de 1948 el nombre original es finalmente restituido.

Cada 3 de mayo, el santoral católico cede esta fecha en el calendario para homenajear a dos apóstoles: San Felipe y Santiago. Aunque el festejo se celebra en el mismo día, no hay ningún lazo familiar que una a ambos santos.

Felipe fue elegido por Dios para evangelizar, convertir al cristianismo y bautizar al primer no judío un eunuco etíope en Gaza, acontecimiento que suele tomarse como el punto de partida de la Iglesia etíope.

Saniago Maravatío. (Fotos: Especiales)

Santiago Maravatío

En el año de 1867 el gobernador Florencio Antillón constituyó al lugar en municipio, dándosele el nombre de Santiago Maravatío, en honor del señor de Santiago que es el patrono del lugar, y conservando el vocablo tarasco de Maravatío, que significa "Lugar precioso", su nombre original.

Para sus primeros habitantes chichimecas fue Chalchihuican (Lugar precioso) en lengua nahua, posteriormente el asentamiento al ser conquistado por los Tarascos le cambiaron el nombre al sitio por Maravatío (Lugar precioso).

Fue hasta el año de 1540 que se le expidió cédula de fundación con el carácter de pueblo.

Su nombre proviene del apóstol Santiago por la religión que trajeron los españoles y que posteriormente y hasta la fecha es el patronon del lugar.

Santiago de Zebedeo, también conocido como Santiago el Mayor, fue uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Es conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor. Nació el año 5 antes de Cristo en Betsaida y falleció en el 44 después de Cristo en Jerusalén, después de ser condenado a muerte y decapitado por orden del rey de Judea Herodes Agripa.

Valle de Santiago. (Fotos: Especiales)

Valle de Santiago

El nombre antiguo de Valle de Santiago era Camémbaro, el cual viene de la lengua purépecha, que significa "lugar de estafiate" (plantas silvestres que se encuentran en la zona).

La ciudad que era habitada por una mezcla de otomíes, chichimecas y purépechas, fue fundada el 28 de mayo de 1607, por vecinos que llegaron de la también reciente fundada Salamanca.

El primer escudo de este municipio estaba compuesto por tres cuarteles con medio óvalo done sobresalían la figura del santo patrono Santiago Apóstol, montando un caballo blanco, en la parte superior una leyenda que dice "TRIUMPHUS NOSTER TRIA" que quiere decir "El triunfo es nuestro con estas tres cosas": Religión, Cultura y Agricultura.

Este municipios denominado por su complejo de volcanes como el País de las Siete Luminarias, tomó, al igual que Santiago Maravatío, el nombre del apóstol de Jesús de Nazareth, debido a la influencia religiosa de misioneros que llegaron junto con los conquistadores españoles y en fechas posteriores de evangelización.

Santa Cruz de Juventino Rosas. (Fotos: Especiales)

Santa Cruz de Juventino Rosas

La población lleva el nombre de Santa Cruz, porque mediante la cédula virreinal otorgada por el virrey Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, que concede licencia para fundar un pueblo doctrina, pueblo de indios, del 9 de octubre de 1718, mediante la que, se determina que llevaría el nombre de la santa patrona de la casa grande (hacienda), en donde se afectaron los terrenos. Así, la santa patrona de la hacienda de Comontuoso, lo era la Santa Cruz.

Este municipio fundado el 3 de mayo de 1721, después de 3 siglos desde su fundación donde se le conocía como Santa Cruz y desde hace poco más de 60 años se le añadió Juventino Rosas, por ser la cuna del inmortal músico y compositor José Juventino Policarpo Rosas, reconocido mundialmente por ser el compositor de el vals “Sobre las olas”.

De acuerdo con informes, los chichimecas fueron los primeros pobladores y posteriormente llegaron los otomíes a lo que se conocía como Santa Cruz de Comontuoso, población que fue fundada el 9 de octubre de 1718 y el domingo 3 de mayo de 1721, día de la Santa Cruz, se ejecutó oficialmente la fundación con categoría de pueblo.

Desde el 1 de enero de 1939 lleva el nombre de Santa Cruz de Juventino Rosas.