JALISCO POLÍTICA

¿Por qué Jalisco rechazó que las infancias trans puedan cambiar su acta de nacimiento?

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, influyó en la decisión al pedir al Congreso que rechazara la reforma a la Ley del Registro Civil

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha respaldado los derechos de las infancias trans en fallos previos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha respaldado los derechos de las infancias trans en fallos previos Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

En una sesión extraordinaria celebrada este viernes, el Congreso de Jalisco rechazó una reforma a la Ley del Registro Civil que buscaba eliminar la restricción de edad para el reconocimiento de género en menores de edad

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Con 21 votos en contra, 13 a favor y una abstención, el pleno desestimó la iniciativa, a pesar de las resoluciones previas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que favorecen el derecho de las infancias trans a la identidad de género.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

¿Por qué no fue aprobada la reforma?

La propuesta legislativa buscaba dar cumplimiento a un mandato de la SCJN que insta a garantizar el derecho de las personas menores de edad a tener una identidad acorde a su autopercepción. 

Sin embargo, con esta decisión del Congreso local, los menores de edad en Jalisco no podrán modificar el género en su acta de nacimiento y deberán esperar hasta alcanzar la mayoría de edad para realizar el trámite.

Durante la sesión, diversos legisladores expusieron sus argumentos en tribuna. Aunque coincidieron en la importancia de proteger los derechos humanos de los menores, sus votos reflejaron posturas encontradas

Algunos diputados argumentaron que niños y adolescentes carecen de la capacidad cognoscitiva para tomar este tipo de decisiones, mientras que otros defendieron que otorgarles este derecho les permite vivir en armonía con su identidad de género, lo que impacta positivamente su bienestar personal y social.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, también había manifestado su postura en contra de la iniciativa en semanas previas, instando al Congreso a rechazarla con el argumento de que los menores no están en condiciones de tomar una decisión de tal magnitud.

SCJN reconoce a las infancias trans 

En 2020, el Congreso de Jalisco aprobó una ley de identidad de género que permite a las personas trans mayores de 18 años obtener documentos oficiales que reflejen su identidad autopercibida, dejando fuera a los menores de edad. 

Esta exclusión ha llevado a la Asociación por las Infancias Transgénero A.C. a promover iniciativas para incluir a los menores en esta legislación, argumentando que negarles este derecho vulnera su libre desarrollo de la personalidad y sus derechos humanos.

La SCJN ha emitido resoluciones en favor del reconocimiento de la identidad de género de menores de edad. En 2022, el máximo tribunal invalidó una norma en Puebla que exigía la mayoría de edad para modificar el acta de nacimiento, señalando que tal restricción violaba el derecho a la identidad de género y la igualdad. Una decisión similar se emitió en 2023 respecto al Código Civil de Baja California.

Posibles acciones legales tras el rechazo

Dado el precedente establecido por la SCJN, activistas y organizaciones defensoras de los derechos de las infancias trans podrían interponer recursos legales para que la Corte ordene al Congreso de Jalisco modificar la Ley del Registro Civil. 

Esto podría derivar en un fallo similar a los de Puebla y Baja California, permitiendo que menores de edad trans puedan acceder a un procedimiento adecuado para el reconocimiento legal de su identidad de género.