PUEBLA

¿Por qué la Pirámide de Cholula, más grande que las de Egipto, sigue enterrada?

Los arqueólogos la consideran la pirámide más grande del planeta en volumen, con 4.5 millones de metros cúbicos, superando incluso a las pirámides de Egipto

En el segundo día de paro de labores liberaron del cobro a los juarenses que cruzaron hacia los Estados Unidos
En el segundo día de paro de labores liberaron del cobro a los juarenses que cruzaron hacia los Estados Unidos Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

La Gran Pirámide de Cholula, o Tlachihualtépetl, cuyo nombre en náhuatl significa "cerro hecho a mano", es uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes de México. Aquí te contamos su historia y por qué no ha sido desenterrada

Ubicada en el estado de Puebla, esta pirámide es la más grande del mundo en términos de volumen, superando a las famosas pirámides de Egipto, con un volumen aproximado de 4.5 millones de metros cúbicos.

Sin embargo, lo que realmente la distingue no solo es su tamaño, sino también su historia, su construcción y el misterio que rodea a su preservación. Además, sobre ella se erige una imponente iglesia, testigo de la conquista y el mestizaje que transformaron el territorio hace más de 500 años.

Te puede interesar: Puebla tenía acceso al mar en el Golfo de México y el océano Pacífico; ¿qué pasó?

Contexto: esto se sabe de la construcción de la pirámide 

De acuerdo con la página del Gobierno municipal, la construcción de la Gran Pirámide de Cholula comenzó alrededor del siglo III a.C. y continuó en fases hasta el siglo IX d.C. Su estructura no es la de una pirámide única, sino de una serie de pirámides superpuestas, cada una construida sobre la anterior. 

Dicho proceso de acumulación reflejaba no solo las distintas épocas de su construcción, sino también el crecimiento y el cambio de las culturas que la habitaron, desde los teotihuacanos hasta los mexicas. 

Este monumento estaba dedicado principalmente a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, divinidad central en la cosmovisión mesoamericana.

Lee también: La historia del poderoso volcán del que nació la Peña de Bernal de Querétaro

La construcción del Santuario de la Virgen de los Remedios

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la pirámide fue abandonada y su ubicación cubierta por vegetación. Esta capa de tierra y vegetación ocultó la pirámide, haciendo que pareciera una simple colina

Sin embargo, en 1594, el fraile Motolinía descubrió que este "cerro" era, en realidad, una antigua pirámide. En la cima, los conquistadores construyeron el Santuario de la Virgen de los Remedios, lo que marcó el inicio de una transformación en la zona.

A lo largo de los siglos, varios exploradores y científicos, como Alexander von Humboldt y Manuel Gamio, contribuyeron al estudio de la pirámide

Sin embargo, fue en la década de 1930 cuando las excavaciones comenzaron de manera formal bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina. Se descubrieron túneles que permitieron explorar el interior de la pirámide, revelando altares, murales y enterramientos, elementos que enriquecieron el conocimiento sobre las civilizaciones prehispánicas que habitaron la región.

¿Por qué no desentierran la Gran Pirámide de Cholula?

Aunque la Gran Pirámide de Cholula es un sitio de gran valor histórico, no se puede desenterrar en su totalidad debido a la presencia del Santuario de la Virgen de los Remedios, construido en 1594

Este santuario, que tiene un profundo significado religioso y cultural, es Patrimonio Cultural de México. Su ubicación en la cima de la pirámide impide que se sigan excavando las capas superiores sin poner en riesgo la estructura y la integridad de este importante sitio religioso.

Además, una gran parte de la pirámide está construida con tierra, lo que presenta desafíos significativos para su preservación. Si se intentara desenterrar completamente, se podría dañar irreparablemente la estructura, que ha sido conservada a través de su geografía natural y las capas que la cubren.

Así lucen la pirámide y el santuario hoy en día 

Hoy en día, la Gran Pirámide de Cholula sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos de México. Ofrece a los visitantes vistas panorámicas espectaculares, tanto de la ciudad de Cholula como del majestuoso volcán Popocatépetl. Su riqueza cultural y su historia convierten a este monumento en un símbolo de la mezcla de tradiciones prehispánicas y coloniales de México.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Aunque no se puede desenterrar por completo, la pirámide sigue siendo un valioso recordatorio de la habilidad arquitectónica de las civilizaciones mesoamericanas y un testimonio de la historia que ha resistido siglos de transformación. Su preservación, tanto arqueológica como cultural, asegura que futuras generaciones puedan seguir aprendiendo y admirando una de las grandes maravillas de la humanidad.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS