La ganadería de Nuevo León atraviesa una grave crisis económica debido a que, desde diciembre de 2023, el estado perdió el estatus sanitario que le permitía exportar ganado a Estados Unidos.
Según estimaciones del sector, las pérdidas anuales ascienden a 400 millones de pesos, lo que afecta tanto a los productores comerciales como a los criadores de genética bovina.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
Luis Lauro Martínez, ganadero y expresidente de la Asociación Brangus Rojo de México, detalló que el mayor impacto se ha reflejado en la comercialización de becerros de engorda. Aproximadamente 30,000 cabezas han dejado de exportarse cada año, lo que representa una pérdida de 225 millones de pesos.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
A esto se suma la afectación en la venta de genética ganadera, ya que Nuevo León alberga alrededor de 10,000 vacas de registro de razas como Charolais, Simbrah, Simmental, Beefmaster, Brangus y Brahman. La restricción ha limitado la movilidad del ganado hacia otros estados del país, ocasionando pérdidas adicionales de 175 millones de pesos.
Otros estado norteño sí pueden exportar su ganado
Según los expertos ganaderos, otros estados como Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua y Durango sí pueden exportar su ganado, lo que les permite obtener amplias ganancias gracias a los precios históricos que ha alcanzado el mercado.
En contraste, los 30,000 becerros que Nuevo León solía ofrecer a otros mercados permanecen en el mercado local, pero a precios considerablemente más bajos.
“El sector ganadero estatal ha dejado de percibir más de 400 millones de pesos debido a la falta de certificación fitosanitaria exigida por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Además, esta prohibición impide la venta y traslado de nuestros animales a otras regiones de México”, explicó Martínez.
Por su parte, Víctor Siller, consultor y asesor de productores ganaderos en la entidad, destacó que “nuestro ganado no ha registrado brotes de tuberculosis o brucelosis en mucho tiempo y, además, ningún animal exportado a Estados Unidos ha sido detectado con este problema”.
Culpan al Gobierno por la situación
Ambos especialistas coincidieron en que la situación se debe, en gran medida, a deficiencias en la coordinación entre las autoridades estatales y la Unión Ganadera, que no han actualizado ni completado los controles de movilidad y trazabilidad del ganado. Asimismo, señalaron la falta de seguimiento por parte del Comité de Sanidad, lo que ha prolongado el impacto negativo en el sector.
Para revertir esta problemática, Martínez consideró fundamental fortalecer la coordinación entre el Comité de Sanidad, las autoridades estatales y la Unión Ganadera del Estado.
“Es necesario que los organismos responsables trabajen de manera conjunta para acelerar la recuperación del estatus sanitario. La coordinación entre el Comité de Sanidad y la presidencia de la Unión Ganadera es clave para lograrlo y volver a ser competitivos”, concluyó.