A través de Facebook Live se dio a conocer un supuesto “arreglo matrimonial” entre dos menores que no pasan de los 13 años de edad en la comunidad de Huamuchitos, ubicado en el puerto de Acapulco, Guerrero.
Algunos de los fragmentos del video muestran a Gael, vestido de playera blanca, jeans y tenis blancos, quien toma de la mano de Celia, la cual está vestida con un vestido rojo y zapatos negros. Además, se encuentran acompañados de lo que se cree es la familia y amigos de ambos.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Esta transmisión de casi dos horas la realizó la página de Facebook Producciones Beto que se dedica a la toma de “Fotos Y videos para tu evento Bodas XV años cumpleaños Bautizos Etc disponible”, según se describe en su apartado de detalles.
¿Qué ha dicho la autoridad?
En una entrevista realizada después de la ceremonia de abanderamientos de escoltas en la Unidad Deportiva Vicente Suárez, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, aclaró que, con información del director del Registro Civil, se tiene conocimiento de que “no se hizo de manera formal ningún matrimonio”.
De acuerdo con la presidenta municipal de Acapulco es una situación de “usos y costumbres, sin la legalidad”, por ende “ya no compete a la autoridad, ahí es un acuerdo de ellos”.
Matrimonio infantil en México
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México es el octavo país con mayor índice de matrimonio infantil en el mundo.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), durante el 2020 al menos 27,800 adolescentes pertenecientes a pueblos originarios de entre 12 y 17 años estaban casados.
Además, información del Gobierno de México apunta a que en el estado de Guerrero, junto a Chiapas y Oaxaca, tiene el mayor número absoluto de mujeres indígenas casadas o unidas antes de los 18 años.
Dentro de las mismas comunidades, la opinión sobre los acuerdos o matrimonios es compleja. Mientras algunas personas apelan a que es una manera de preservar su identidad cultural, organización social y economía, por otro lado hay quienes rechazan la práctica por ser una forma de violencia, explotación y opresión hacia niñas y adolescentes.
Tan sólo en febrero del año pasado, el Senado aprobó una reforma al segundo artículo constitucional con el cual se prohibe los matrimonios infantiles en las comunidades indígenas. Sin embargo, necesita de la revisión de la Cámara de Diputados y ser votado y aprobado por al menos 17 congresos de los estados en México para su promulgación.