El cuerpo del periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez reportado como desaparecido hace cinco años, fue localizado en el Servicio Médico Forense de Culiacán, Sinaloa por el colectivo Madres Buscadoras.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
El periodista originario de Hermosillo, Sonora desapareció sin dejar rastro fue encontrado por el colectivo quien público su nombre junto a otras 9 personas más que están sin identificar en el Semefo de Culiacán para que sus familiares reclamen sus restos.
Te podría interesar
"Madres Buscadoras de Sonora nos unimos a la pena que embarga al gremio de periodistas de Sonora que se han comunicado para recuperar su cuerpo", señala un comunicado del colectivo.
Camacho Rodríguez trabajó en varios medios de comunicación en Sonora entre ellos El Imparcial, El Regional de Sonora, Extra de la Tarde y Tribuna del Yaqui.
Ellos son los otros identificados en el Semefo de Culiacán
Las Madres Buscadoras informaron que los otros cuerpos sin reclamar son:
- Jesús Manuel Alfaro Toledo de Sinaloa
- Antonio Almazán Rubio de San Luis Potosí
- Juan Diego Álvaro Rodríguez de Sinaloa
- Rosario Francisco Amador Melendrez de Sinaloa
- Felipe Ayala Moreno de Guerrero
- Manuel Francisco Ayón Ávila de Baja California Sur
- Raymundo Basurto Rodríguez de Veracruz
- René Bautista de Chiapas
- Andrés Bernal Orozco de la CDMX
Para mayor información se pide llamar al número 911 o al número 6623 41 56 16 con Ceci Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora.
Violencia contra periodistas
En México en promedio cada 16 horas un periodista o medio de comunicación es agredido en el marco del ejercicio de su labor, de acuerdo con la organización Artículo 19, que defiende la libertad de expresión, de acuerdo con la organización fuera de Israel y los territorios ocupados de Palestina, México se coloca como uno de los países más letales para ejercer el periodismo.
En cuanto a la tipología de violencia, la asociación identificó "los mismos patrones que se han reportado en los últimos años".
Las tres categorías de agresiones más documentadas fueron intimidaciones y hostigamientos; el uso ilegítimo del poder público, principalmente mediante la estigmatización y el acoso judicial, así como las amenazas en la esfera física y digital.