MORELOS MEDIO AMBIENTE

A 6 años del asesinato de Samir Flores: ¿Qué ha pasado con la termoeléctrica en Morelos?

El proyecto se concibió como infraestructura clave para el desarrollo industrial, pero es considerado un fracaso

La termoeléctrica opera de manera parcial y no cumple su objetivo de abastecimiento energético
La termoeléctrica opera de manera parcial y no cumple su objetivo de abastecimiento energético Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

A seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, comunicador comunitario y defensor del territorio, la termoeléctrica de Huexca, parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), sigue operando de manera parcial y no ha cumplido su objetivo de abastecer de energía a la región.

“La planta, que se concibió como una infraestructura clave para el desarrollo industrial de la zona, se ha convertido en un símbolo del fracaso y del despojo a las comunidades”, coincidieron en entrevistas por separado Jorge Velázquez, activista y habitante de Amilcingo, y Juan Carlos Flores, abogado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Estas declaraciones se enmarcan en la jornada global “Seis años de impunidad y sigues floreciendo: la justicia vendrá de abajo y a la izquierda, en común por la reconstrucción integral de nuestros pueblos”.

El 20 de febrero de 2019, Samir Flores Soberanes fue asesinado a balazos en la entrada de su casa, en la comunidad de Amilcingo, situada al oriente de Morelos, en el municipio de Temoac. Samir fue uno de los principales opositores a la termoeléctrica de Huexca y un referente en la resistencia contra el PIM, que incluye un gasoducto que atraviesa Tlaxcala, Puebla y Morelos para conectarse con un acueducto y la termoeléctrica.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

Un día antes de su asesinato, Samir Flores se confrontó en un foro informativo sobre el proyecto con Hugo Eric Flores, entonces delegado de Bienestar Social y representante del Gobierno Federal en Morelos.

Desde entonces, sus compañeros de lucha han buscado incansablemente justicia. Sin embargo, seis años después, no ha habido avances significativos en la investigación ni se ha castigado a los responsables materiales e intelectuales.

El funcionamiento intermitente de la termoeléctrica: ¿realmente está operando?

La termoeléctrica de Huexca, uno de los proyectos insignia del gobierno mexicano, sigue funcionando en condiciones limitadas. “Aunque las torres de enfriamiento están en operación, las turbinas, que deberían ser el núcleo del proceso de generación de energía, no funcionan de manera constante. Esto deja en evidencia que el verdadero propósito de la central termoeléctrica no se ha cumplido”, detalló Juan Carlos Flores.

Agregó que “aunque las torres de enfriamiento siguen funcionando y generando grandes nubes de vapor, las turbinas no operan de manera continua, lo que indica que la planta no está generando la energía que se prometió”.

Subrayó que, pese a esta situación, el proyecto sigue siendo considerado un “fracaso parcial” que refleja el desdén de las autoridades ante las necesidades de las comunidades locales.

El Proyecto Integral Morelos: una industria que se impone sobre el territorio

El Proyecto Integral Morelos (PIM) se presentó como una solución energética para la región, pero ha prevalecido la resistencia de las comunidades afectadas. “El proyecto fue concebido como un pretexto para el lucro, utilizando el gas natural como principal recurso. El gas, que llega a través de los gasoductos, no está destinado para el abastecimiento regional, sino para el transporte hacia el parque industrial de Cuautla”, apunta Juan Carlos Flores.

Este megaproyecto también ha estado envuelto en controversias debido a su falta de efectividad en la promesa de desarrollo industrial. En lugar de la prosperidad anunciada, ha predominado el despojo territorial y de recursos naturales, especialmente en el municipio de Ciudad Ayala, donde las comunidades han denunciado la pérdida de agua para sus cultivos y consumo.

El impacto ambiental y el despojo de agua en Ayala

La construcción de la termoeléctrica en Huexca, junto con el tendido de gasoductos hacia el Estado de México y Querétaro, ha tenido un impacto ambiental negativo en la región. Las comunidades de Ayala, ya afectadas por la escasez de agua, han sufrido especialmente las consecuencias. “Este proyecto ha contribuido a una crisis de agua en Ayala, pues la termoeléctrica utiliza grandes cantidades de agua para su operación, afectando así los recursos hídricos de la región”, explica el abogado.

Además, la cercanía de la infraestructura industrial a áreas volcánicas plantea un grave riesgo en términos de seguridad. Las comunidades han expresado su preocupación por los posibles accidentes y las consecuencias que podría traer la actividad industrial en una zona tan vulnerable.

La lucha legal contra la termoeléctrica y la omisión de justicia

El proyecto sigue siendo objeto de litigio. Con más de 14 amparos pendientes, las comunidades continúan en la defensa de sus derechos. Recientemente, un amparo presentado por los ejidos de Ayala logró cierta respuesta judicial, pero, según Juan Carlos Flores, la sentencia fue arbitraria. “A pesar de que los peritos en hidrología confirmaron que hay una afectación al agua del ejido, el juez decidió sobreseer el juicio”, señala.

El abogado advierte que, a pesar de resoluciones favorables a los ejidos, la justicia sigue siendo esquiva. “El sistema judicial parece ser muy parcial en este caso, permitiendo que el proyecto siga adelante, a pesar de las evidentes violaciones a los derechos de las comunidades”, subraya.

La justicia sigue pendiente: un llamado global por la defensa de la vida

La lucha de las comunidades en Morelos sigue siendo compleja, pero la figura de Samir Flores se mantiene como un faro de esperanza y resistencia.

Este 20 de febrero, en Amilcingo, se celebró una misa en la casa de los padres de Samir. Más tarde, una marcha recorrió el camino hacia la escuela primaria que lleva su nombre, donde se realizó un homenaje.

Roberto Rosales, director del plantel, destacó la importancia de su legado: “La historia de quien, como todos lo identifican, fue un luchador incansable por la justicia, por la tierra y por los derechos de las comunidades, nos sigue guiando”.

Durante la ceremonia, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad resaltaron su impacto en la organización comunitaria. “Desde la escuela que lleva su nombre, asumimos la responsabilidad de sembrar en las niñas y en los niños un pensamiento crítico, el respeto por su identidad y el compromiso con su entorno”, agregó el director.

El homenaje concluyó con la reafirmación del compromiso de la comunidad con la justicia y la memoria de Samir Flores.