En el zócalo de Puebla, junto a los adornos navideños está “El Árbol de la Esperanza” colocado por el colectivo Voz de los Desaparecidos, el cual se coloca año con año. Este, es un tendedero con alrededor de 200 boletines de búsqueda y arriba de ellos está la siguiente frase: “otra navidad sin ellos, luchamos contra el olvido quienes los buscamos”.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Como ellos, hasta noviembre de este año,1786 personas están desaparecidas en Puebla. Esta cifra, considerando el mismo lapso, en comparación de los últimos cuatro años es la más alta, pues en 2023 desaparecieron 1620 personas hasta el mes de noviembre, 1383 desaparecidos en el 2022, 1192 desaparecidos en el 2021, y 1264 desaparecidos en el 2020.
El 2024 será el año con más desaparecidos, a pesar de que en el 2023 el número de personas sin localizar incrementó un 332 por ciento con respecto al año anterior. Esto, de acuerdo con el informe “En la Lupa Puebla”, publicado en diciembre de 2024 por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A. C.
Te podría interesar
Según este reporte, los municipios donde más desaparecen personas en la entidad son: Puebla, seguido de Tehuacán, Tepeaca, San Martín Texmelucan y Huachinango.
Crisis de personas desaparecidas en Puebla a comparación nacional
El informe “En la Lupa Puebla” pone a la entidad en el nivel medio-superior en gravedad en comparación con el resto de las identidades de país.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), el estado poblano es la entidad número 11 con más personas desaparecidas, según el acumulado de datos que posee de los últimos 72 años.
Según esta base de datos, que abarca de 1952 hasta este 2024, desparecen más las mujeres en Puebla pues van 8 mil 711 féminas sin localizar contra 8 mil 100 hombres. Del total de estas personas desaparecidas que son 16 mil 811, el 77. 6 por ciento fueron encontrados con vida, 2 mil 453 siguen desaparecidos y 978 se encontraron, pero muertos
Pésimo Desempeño de las instituciones para buscar personas desaparecidas
Además, “En la Lupa Puebla” hace un análisis cualitativo a las nueve las dependencias encargadas de buscar a las personas desaparecidas en Puebla y únicamente servicios periciales salió con una evaluación de “Mejora en el desempeño” y El Poder Judicial con “Deficiente Desempeño”. El resto de las instituciones se calificó con “Pésimo Desempeño”.
Entre los señalamientos que se realizaron de manera puntual a las instituciones está que la Comisión Estatal de Búsqueda, así como la Comisión de Atención de Víctimas tienen personal insuficiente. En el caso de la comisión estatal también se comentó que el equipamiento para la búsqueda de personas no es suficiente.
Respecto a la Fiscalía Especializada en Desaparición recalcaron: “maquilla cifras y minimiza la gravedad de la crisis de desaparición de personas”. De igual manera, se señaló que la Comisión de Derechos Humanos no emite recomendaciones ni informes relacionados con la crisis de desaparición de personas en Puebla.
En el caso del Poder Judicial se concluyó que no se legisla de manera oportuna y que los jueces, cuando se trata de atender este tipo de incidentes de desaparición de personas legislan sin tomar en cuenta la perspectiva de género, los derechos humanos y que falta un enfoque diferenciado.
También, el informe recordó que en Puebla aún no hay un centro de Identificación Humana a pesar de que desde 2022 se consideró crear uno, pero sólo quedó como propuesta.
VGB