SEGURIDAD PUEBLA

Sobrepoblación y falta de medicamentos, los principales problemas de los penales en Puebla

El promedio general de los penales en Puebla es de 6.5, cinco se encuentran reprobados y ninguno supera la calificación de 9

La falta de agua, encharcamientos y mala ventilación son sólo algunos de los problemas de los penales poblanos
La falta de agua, encharcamientos y mala ventilación son sólo algunos de los problemas de los penales poblanosCréditos: Archivo
Escrito en ESTADOS el

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Puebla (CDH) presentó su diagnóstico del sistema carcelario donde reprobó a cinco de los 17 penales de la entidad.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Sobrepoblación de personas privadas de su libertad (PPL), hacinamiento, además de falta de medicamentos y suministro de los mismos fueron los principales problemas que encontraron durante las visitas a los centros de reclusión.

En el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Zacapoaxtla ni siquiera había un encargado del área médica; en general se detectó un desabasto de medicamentos, tanto para los malestares emergentes, como una gripe, para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, la diabetes o los tratamientos psiquiátricos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Otros problemas que encontraron los visitadores de la CDH en los penales poblanos fue la escasez de baños, áreas de trabajo o de un comedor, como en el Cereso de Libres. A esta lista se unen la falta de agua, encharcamientos y mala ventilación.

Un problema es que se trata en varios casos de construcciones antiguas, algunas con valor histórico, lo que impide que se puedan hacer adecuaciones para mejorar la estancia de los internos.

Cinco penales reprobados

El Cereso de Huejotzingo fue el peor calificado con 4.6, donde además de la sobrepoblación se encontraron baños sucios con heces fecales al momento de las visitas del personal de la CDH, no tienen agua caliente y, los internos conectan cables directo a la corriente eléctrica a manera de “resistencias” para calentar el agua, lo que representa un riesgo de incendio.

Los otros reprobados fueron Acatlán de Osorio (5.7), Libres (5.7), Tecamachalco (5.9) y Tehuacán (5.9).
Aprobaron apenas Zacapoaxtla (6.1), San Pedro Cholula (6.4), Ciudad Serdán (6.2), Huauchinango (6.6), Tepeaca (6), Teziutlán (6.6), Puebla (6.6) y Xicotepec de Juárez (6.6).

Los penales mejor calificados fueron el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes (CIEPA), con 8.3, y el Cereso de Tlatlauquitepec, con 8.4. El promedio general fue de 6.5.

Sobrepoblación y falta de custodios

En 2024 fue obligado un reacomodo de internos, ya que el sistema penitenciario de Puebla dejó de usar los Ceresos de Atlixco, Chiautla de Tapia, Izúcar de Matamoros, Tetela de Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán.

La mudanza más grande fue rumbo al nuevo Cereso de Ciudad Serdán, el primero exclusivo para mujeres en el estado de Puebla.

La sobrepoblación es tal que en algunos penales se llegaron a encontrar a 15 PPL, durmiendo en la misma habitación, varios de ellos en el suelo.

El Cereso de Huejotzingo alberga a 238 PPL aunque sólo tiene capacidad para 117; el de San Pedro Cholula, que tiene 451 internos cuando su capacidad es para 226; mientras que el de Acatlán de Osorio recibió a 85 reos, cuando debería albergar sólo a 50.

Caso aparte es el penal de Huauchinango, ya que recibió población de los penales de Zacatlán y Tetela de Ocampo que dejaron de utilizarse.

La CDH consideró que el hacinamiento fue abatido en el Cereso de la ciudad de Puebla, mejor conocido como “San Miguel”, por primera vez desde 2019, gracias a la ampliación de dormitorios que se realizó recientemente.

Otro de los problemas que halló la CDH fue la falta de custodios con respecto al número de internos; por ejemplo, en el Cereso de la ciudad de Puebla, hay sólo dos elementos de Seguridad y Custodia tienen que supervisar a 200 PPL. Mismo caso de Tehuacán, donde los visitadores consignaron que no hay “estado de fuerza suficiente para brindar seguridad en las instalaciones”.
En los Ceresos de Zacapoaxtla y Ciudad Serdán hubo varias quejas acerca del exceso de horas que se trabajan en los talleres y la poca paga que reciben los PPL a cambio de su trabajo.

Exclusivo para mujeres

Este 2024 comenzó a operar el Cereso de Ciudad Serdán, el cual alberga a toda la población de PPL mujeres en la entidad, lo que ha provocado problemas para sus familiares por el traslado que implica ya que la mayoría vivían en otros municipios.

Este penal cuenta con una guardería para que los niños estén cuidados mientras sus madres trabajan en los talleres. Se trata del penal del estado que tiene una mayor población de infantes que acompañan a sus madres durante la reclusión.

Uno de los problemas detectados es la falta de medicamentos, no sólo para las mujeres, también para sus hijos o hijas.

En el caso del Centro Penitenciario para Adultos Mayores con Enfermedades Crónico Degenerativas y con Discapacidad (CEPEAM), se encontraron dormitorios con espacios reducidos, lo que complica la estancia de los adultos mayores internados ahí.

Población carcelaria

Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el estado de Puebla registró en 2024 una población penitenciaria de 7 mil 466 PPL; 6 mil 888 hombres y 578 mujeres en los 17 centros penitenciarios.

Estos son 161 personas menos que en 2023, cuando Puebla registró una población penitenciaria de 7 mil 627 PPL, en 20 centros penitenciarios estatales y un centro especializado con una capacidad, lo que representó una sobrepoblación del 111.5%, ya que la capacidad en conjunto de estos penales es de 6 mil 842 PPL.

De estos 7 mil 627 PPL, 7 mil 62 eran hombres y 565 mujeres; incluidas 14 infancias que acompañan a sus madres en el internamiento por diversas razones.

El presupuesto ejercido en los centros penitenciarios del estado de Puebla ascendió a un monto de 675.4 millones de pesos en el último año del que se tiene registro.

Diagnóstico anual

Cada año, la CDH publica el Diagnóstico Estatal de Supervisión Penitenciaria (DESP), donde documenta las condiciones de internamiento en las que se encuentran las Personas Privadas de la Libertad (PPL), tras llevar a cabo visitas por personal de la Cuarta Visitaduría General.

Entre el 1 de junio y el 17 de agosto de 2024 se realizaron las visitas a los penales de Puebla, Huejotzingo, San Pedro Cholula, Acatlán de Osorio, Tecamachalco, Tehuacán, Xicotepec de Juárez, Huauchinango, Tepeaca, Tepeji de Rodríguez, Ciudad Serdán, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Libres, Zacapoaxtla, CEPAM y el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes (CIEPA).