SEQUÍA EN EL BAJÍO

Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y Tamaulipas: Claves de la sequía que azota al Bajío

Proyectos inmobiliarios en ciudades como Guadalajara y León están exacerbando la demanda de agua, poniendo en riesgo el abastecimiento para la población y la producción agrícola

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

La presa Ignacio Allende, en Guanajuato, refleja la cruda realidad de la crisis climática que atraviesa la región del Bajío y los Altos de Jalisco en México. Con niveles de agua descendiendo a mínimos históricos, la sequía afecta a los habitantes y agricultores de la zona, obligándolos a abandonar sus tierras y buscar empleo en otras áreas. La presa, tributario del río Lerma, muestra registros de lluvias considerablemente bajos, alcanzando solo el 48 por ciento de su capacidad en comparación con la media histórica anual desde 1989, de acuerdo con una investigación periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

La falta de lluvias se refleja en las grandes represas de la región, que se encuentran alrededor del 48 por ciento de su capacidad. La presa Ignacio Allende, en particular, estaba al 14 por ciento de su capacidad en noviembre de 2023. La escasez de agua llevó a una reducción en la asignación de agua para los agricultores en la reunión anual de distribución de volúmenes de la cuenca Lerma-Chapala. El lago de Chapala, el más grande del país, alcanzó solo el 50 por ciento de su capacidad.

La región del Bajío y los Altos de Jalisco, que aporta casi el 30 por ciento de la producción agrícola y cerca del 40 por ciento de la producción ganadera en México, se ve gravemente afectada por la sequía, amenazando la seguridad alimentaria del país. TAMBIÉN LEE: “Dejé de cosechar 5 toneladas de maíz por la sequía

En los altos de jalisco, los municipios que más recienten la situación de la sequía con Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz, donde crecieron sustancialmente sus tierras irrigadas en el periodo que abarca de 2006 a 2022. En este lapso de tiempo, se pasó de 50,490 hectáreas bajo irrigación a 84,243 hectáreas.

El proyecto inmobiliario responsable de la sequía

Proyectos inmobiliarios en ciudades como Guadalajara y León están exacerbando la demanda de agua, poniendo en riesgo el abastecimiento para la población y la producción agrícola. La creciente demanda de agua para proyectos inmobiliarios ha llevado a conflictos entre ciudades como Guadalajara y León, con posibles impactos negativos en el abastecimiento de agua.

El megaproyecto City Center en León, que incluye una torre residencial, una torre de oficinas, y un hotel de categoría cinco estrellas, ha sido objeto de críticas y protestas debido a sus posibles efectos negativos en el suministro de agua y el medio ambiente. Colectivos, organizaciones de la sociedad civil y académicos han denunciado irregularidades y riesgos ambientales asociados con proyectos inmobiliarios como City Center, destacando la necesidad de preservar recursos hídricos y ecosistemas vulnerables.

La construcción del proyecto comenzó hasta 2018, ya que en enero de 2017 la Dirección de Medio Ambiente del municipio desechó una primera autorización de Manifestación de Impacto Ambiental otorgada en 2015 por la administración del alcalde interino Octavio Augusto Villasana Delfín.