La esperanza de vida en México ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Tan sólo hace 40 años era de 61 años, 14 menos que la que enfrentamos en la actualidad (75 años), y de acuerdo a cifras del INEGI1, en 2050 podríamos llegar hasta los 80 años en promedio.
Si bien es cierto que una mayor esperanza de vida significa un avance para la ciencia, la tecnología y el sector salud, también implica un gran desafío para el sistema económico de México. El envejecimiento poblacional, la falta de educación financiera, la poca prevención sobre el ahorro para el retiro, así como el panorama financiero que actualmente se enfrenta, son los grandes retos que debemos sopesar para estar en condiciones de prometer calidad de vida en la etapa del retiro.
¿Cómo se logra tener una mejor pensión en la jubilación? La respuesta son las aportaciones voluntarias creadas como complemento al ahorro obligatorio para que el trabajador pueda realizar “aportaciones adicionales” a su cuenta individual de Afore, más allá de lo que cada mes aporta por ley. Las aportaciones voluntarias, como su nombre lo dice, son voluntarias porque el trabajador elige cuánto destinará de su sueldo en la medida de su capacidad económica. Entre mayores y más frecuentes sean estas aportaciones, más rápido crecerá el ahorro acumulado y sumando además los rendimientos que genera su inversión, la pensión crecerá considerablemente.
Te podría interesar
Contexto: ¿Qué son las aportaciones voluntarias?
Las aportaciones voluntarias son depósitos adicionales que puedes hacer a tu cuenta individual de Afore para ahorrar para el retiro. Son independientes de las aportaciones obligatorias que te hace tu patrón.
¿Eres usuario de Afore Banamex o Afore Azteca?
¿Sabías que el Ahorro Voluntario que realices a tu cuenta Afore puede ser sujeto de beneficios fiscales (deducción de impuestos)?Esta información te interesa. Si quieres deducir impuestos en tu declaración anual, puedes realizar aportaciones complementarias de retiro en tu cuenta Afore.
Si eres usuario de Afore Azteca, Banamex, Profuturo o cualquier otra administradora, hay un documento que debes solicitar antes del próximo 30 de abril. Se trata de la Constancia de Retención de Impuestos por Aportaciones Voluntarias que es un documento emitido por tu Afore que, en determinadas condiciones, hace a tus ahorros deducibles de impuestos.
Para que tus Aportaciones Voluntarias obtengan el beneficio fiscal, debes considerar cuáles son los tipos de ahorro que tienen este beneficio:
Aportaciones de largo plazo: Este tipo de ahorro es deducible de impuestos en la declaración anual del ejercicio fiscal a declarar. La inversión debe permanecer en tu cuenta individual un mínimo de 5 años para que se materialice el estímulo fiscal de deducibilidad.
Complementarias de retiro: En este tipo de ahorro la inversión debe permanecer en tu cuenta individual también por 5 años. Es deducible de impuestos en la declaración anual. Debe continuar invertido hasta los 65 años, para que al momento de tu retiro se aplique el beneficio fiscal de exención.
Perspectiva de inversión a largo plazo: Estas aportaciones son adicionales a tu cuenta individual, con las que puedes complementar tu ahorro para el Retiro. Con este tipo de ahorro podrás deducir en tu declaración fiscal tus Aportaciones Voluntarias de tu ingreso acumulable.Debe permanecer invertido hasta los 65 años de edad para que al momento del retiro le aplique el beneficio fiscal de exención.
¿Hasta cuánto puede deducir tus aportaciones?
De acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el monto de las aportaciones deducibles es hasta el 10% del ingreso acumulable.
El máximo a deducir no puede superar el 15% de todas las deducciones personales combinadas con otros conceptos como donaciones o gastos médicos.
¡Ojo! El beneficio fiscal no aplica si retiras tus Aportaciones Voluntarias antes de 5 años.