INFLACIÓN

¿Por qué aumentó la inflación en la primera quincena de marzo?

El Inegi señaló que la inflación general anual en México se ubicó en 3.67% durante la primera quincena de marzo de 2025

Los productos que tuvieron una baja en la primera quincena de marzo fueron: la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo.
Los productos que tuvieron una baja en la primera quincena de marzo fueron: la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en DINERO el

En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.14%, con lo que la tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 3.67 por ciento, de acuerdo con lo datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con ello, el INPC registró un nivel de 139.012, es decir, un aumentó 0.14 % respecto a la quincena anterior. El INPC mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.

¿Qué productos aumentaron en la primera quincena de marzo?

Entre los productos que impactaron la inflación general en la primera quincena de marzo de 2025, según el Inegi destacaron:

  • Carne de res
  • Vivienda propia
  • Otros alimentos cocinados
  • transporte aéreo
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías

En contraste, los productos que tuvieron una baja fueron: la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo experimentaron una disminución en sus precios, lo que contribuyó a mitigar parcialmente los efectos de la inflación en los hogares mexicanos.

En tanto, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.24 % a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.25 % y los de servicios, 0.22 por ciento.

El índice de precios no subyacente disminuyó 0.19 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.09 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.41 %.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Contexto: ¿Qué está pasando con la economía mexicana?

La economía mexicana está muy cerca de entrar en recesión. En las últimas dos semanas tres organismos internacionales y uno nacional han difundido análisis sobre la economía nacional y con pequeños matices ubican a la economía nacional en esa tesitura, con una proyección de crecimiento cero para este año, panorama que la presidenta Claudia Sheinbaum se niega a aceptar.

La semana pasada la calificadora Fitch Ratings se sumó a Banamex, y al banco suizo UBS, que ya habían advertido la semana pasada que México está muy cerca de una recesión técnica, para el segundo y tercer trimestre del año. El organismo redujo su proyección de crecimiento para México a 0%.

PUEDES LEER: Más allá de México: los países en riesgo de recesión en 2025

Estudios y proyecciones similares lanzaron la semana pasada los analistas de Banamex y del banco suizo UBS, que prevén un deterioro económico ante el impacto de los aranceles estadounidenses y la incertidumbre global.

El reporte más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo su previsión de crecimiento para México y advirtió sobre una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.3% en 2025 y de 0.6% en 2026.