PEMEX

Empleo sumó 61.1 millones de personas en 2024: Banamex

La Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 61.1 millones de personas, con ello la tasa de participación fue de 59.9 %

La Ciudad de México y Tabasco reportaron la mayor tasa de desocupación durante 2024.
La Ciudad de México y Tabasco reportaron la mayor tasa de desocupación durante 2024.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en DINERO el

El Banco Nacional de México (Banamex) señaló que en el cuarto trimestre de 2024, en México la tasa de desocupación se mantuvo en niveles bajos, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Población Económicamente Activa (PEA) sumó 61.1 millones de personas en México, con ello la tasa de participación económica se ubicó en 59.9 % y la desocupación se ubicó en 2.6%.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El banco señala en su reporte que durante 2024, la Ciudad de México y Tabasco reportaron la mayor tasa de desocupación, seguidos por Coahuila y el Estado de México, con ello estas entidades han mantenido altos niveles de desempleo incluso previo a la pandemia.

En contraste, los estados de Guerrero Oaxaca y Yucatán observaron las menores tasas de desocupación, de 1.2%, 1.4% ? 1.8%, respectivamente (1.2%, 1.5% y 1.9%, mismo orden en 2023).

Informalidad y subocupación laboral

En cuanto a la informalidad laboral esta disminuyó en 22 entidades durante 2024, se ubicó en 54.5%. En igual periodo de 2023, se estableció en 54.8%, mientras que la población subocupada fue de 4.9 millones de personas y representó 8.2 % de la población ocupada, porcentaje superior al del cuarto trimestre de 2023, con 7.8 %.

Durante el cuarto trimestre de 2024, la población económicamente activa fue de 61.1 millones de personas, un año antes fue de 61.0 millones, lo que significó un incremento de 12 mil personas. Al distinguir por sexo, la PEA  fue:

  • Mujeres, de 25.2 millones
  • Hombres, de 35.9 millones

Lo que representa un alza anual de 272 mil en mujeres y en los hombres, un descenso de 259 mil. Así, 46 de cada 100 mujeres fueron económicamente activas y lo mismo para 75 de cada 100 hombres. 

 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS