Si bien ha habido un gran esfuerzo de las instituciones bancarias en el país para fomentar el uso de la banca electrónica; hoy en día la mayoría de la población sigue usando el efectivo para realizar sus pagos.
En México el efectivo continúa siendo uno de los medios de pago más utilizados, sobre todo al menudeo. El 90% de los mexicanos sigue utilizando efectivo en su vida diaria, frente un 17% que utiliza tarjetas de débito, y menos del 5% las tarjetas de crédito, según datos en 2023 del Banco de México.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
De acuerdo con los resultados de Estudios Cuantitativos y Cualitativos Sobre Efectivo 2023 del Banco de México (Banxico), el 90% de la población objetivo (45.7 millones de personas) indicó que acostumbra usar efectivo en sus gastos diarios, mientras que el 16% (8.2 millones) usa tarjeta de débito, el 4% (2.2 millones) tarjeta de crédito y el 2% (1.0 millones) pago electrónico o transferencia (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, SPEI.
El 93% de la población objetivo acostumbra usar efectivo. De estas personas; el 43% lo usa porque es más práctico, fácil o rápido; el 19% porque sólo tiene esa forma de pago; y el 11% porque es más seguro.
También puedes leer: BBVA alerta a clientes de estos cargos automáticos
Para que una solución de pago tenga éxito la gente debe acostumbrarse a ella para que le resulte más fácil abandonar el uso de efectivo. Por ello, con la evolución de los servicios financieros, la digitalización y la innovación deben de ir de la mano.
Para BBVA el crecimiento exponencial de la tecnología ha tenido un gran impacto, tanto en el comportamiento del consumidor, como en el modelo de distribución de la banca.
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras en julio del 2023 el número de contratos de tarjetas de crédito fue de poco más de 33 millones, en el mismo mes del 2024 la cifra ascendió a más de 35.5 millones, es decir, 2.5 millones más.
No obstante, este crecimiento es menor a las 3.5 millones que se sumaron entre julio del 2022 y julio del 2023.
Informalidad y legislación, apuntalan uso de efectivo
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) dijo a La Silla Rota que una de las principales razones por las que prevalece el uso del efectivo en México.
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la informalidad laboral en México alcanzó su nivel más alto en 2024 durante el mes de noviembre, al registrar un alza de 0.5 puntos respecto al mes anterior. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada en la informalidad fue de 32.8 millones de personas, lo que corresponde al 54.6 % de la población ocupada.
Comentó que de 2020 a la fecha han incrementado los negocios que pueden cobrar, sobre todo, con terminales por ejemplo de Clip y Mercado Pago: pasaron de dos por cada 10 comercios, a cuatro. El problema es que los pequeños negocios transfieren el costo financiero de la operación a los clientes. "La legislación del año pasado que prohíbe el cobro de una comisión afecta a los minoristas. Por qué no se ha regulado el cobro de muchas y en ocasiones excesivas comisiones de los bancos".
Antes de iniciar la pandemia y actualmente, ¿con qué medio acostumbra o acostumbraba pagar sus compras y gastos diarios como alimentos, despensa, transporte?