TELEVISIÓN

IFT: La televisión abierta sigue siendo la opción preferida en México para consumir contenidos

En 2024 se registró la caída en el porcentaje de hogares con televisor, mientras que el número de usuarios de plataformas de streaming sigue subiendo

IFT: La televisión abierta sigue siendo la opción preferida en México para consumir contenidos
IFT: La televisión abierta sigue siendo la opción preferida en México para consumir contenidosCréditos: Istockphoto
Escrito en DINERO el

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer ayer la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024, mejor conocida como ENCCA 2024. Entre los principales resultados que se desprenden de este esfuerzo de levantamiento de información por parte del todavía hoy órgano regulador autónomo de las telecomunicaciones está la confirmación de que la televisión abierta sigue siendo el principal medio que utilizan los mexicanos para el consumo de contenidos audiovisuales: 54% de los hogares que tienen un televisor o pantalla, lo utilizan para ver exclusivamente televisión abierta, mientras que 39% lo utiliza para solamente televisión de paga.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Los canales de televisión abierta que las personas reportaron al IFT ver más son, en el orden del porcentaje que fueron mencionados: Las Estrellas, 50%; Canal 5, 48%; ambos de TelevisaUnivision, luego Azteca UNO, con 45%; Azteca 7,  41%; N+ FORO, 14%; y ADN40, 12%; principalmente. El único medio público que se cuela en las menciones de los mexicanos es Canal Once, con un lejano 5% de las menciones.

Al mismo tiempo, se confirmó que en sistemas de televisión de paga, los mexicanos prefieren ver también los principales canales de televisión abierta. Solo que este año hubo una aparición sorpresiva en el primer lugar de las preferencias de las personas: El canal más visto a través de televisión restringida es Canal 5, con 51%; mientras que Las Estrellas apareció en segundo lugar con el 50% de las menciones. Les siguen en tercer y cuarto lugar en preferencias Azteca UNO y Canal 7. En quinto lugar aparece el primer canal que no es producido para tv abierta: Disney Channel. Así que los números indican que tanto en televisión abierta como en televisión de paga, los mexicanos mantienen la preferencia por los canales de TelevisaUnivision.

Crece uso de plataformas de streaming 

Como parte de esta encuesta, se conoce también el porcentaje de mexicanos que usan internet. Sobresale que mientras en 2023 se reportó que 78% de los mexicanos reportaban usarlo, para 2024 se observa un brinco importante pues 83% de los encuestados respondió que sí usa internet. En este terreno, el IFT divide el modo de consumo de consumo de contenidos audiovisuales en internet, para identificar las preferencias de las personas a través de plataformas que requieren pago o suscripción y a través de plataformas que no lo requieren, que son gratuitas.

En el caso de las plataformas que requieren pago, se confirma nuevamente que las personas mencionan en mayor porcentaje a Netflix, con 82%; Disney, 35%; prime video, 20%; max, 16%; y por primera vez en los primeros cinco de preferencias, aparece ViX, con 13%. Por lo que hace a las plataformas gratuitas, la plataforma preferida por los encuestados es ViX, con 13% de las menciones, seguido de PlutoTV, con 8%; y Roku, con 7%.

Un dato que llama poderosamente la atención es la aparente caída en el porcentaje de hogares con televisor, pues pasó de 95% en 2023, a 91% en 2024. Un comportamiento menos dramático se observa en el porcentaje de personas que reportan ver televisión abierta, pues mientras en 2023 fue 75%, para 2024 disminuyó ligeramente a 74%.

Una hipótesis que manejan algunos analistas es que el exceso de exposición a propaganda electoral todo el día en todos los canales de televisión, abierta y de paga, provocó un efecto adverso sobre la disposición de las personas a consumir contenidos audiovisuales en televisión, por lo pronto en 2024. Habrá que observar qué resulta en la encuesta del 2025.

VGB