CFE

Exhiben desastre de la CFE: apagones, deuda, subsidios y falsificaciones

Con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno, Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad, compareció ante las Comisiones Unidas de Energía y de Infraestructura

Escrito en DINERO el

Tras la presentación del informe del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con motivo del desglose del Quinto Informe de Gobierno, enviado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, diputados de las diferentes facciones exhibieron el "desastre" que envuelve a la CFE en materia de deuda, subsidios y apagones; aunque por primera vez en seis años (2018-2023) la CFE reportó una utilidad neta en el primer semestre del año.

La diputada por el PAN, María Josefina Gamboa Torales dio como referencia que el gasto corriente de CFE se sigue incrementando, mientras el gasto para mantener redes eléctricas, que son gracias a las que la gente tiene luz, sigue bajando.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Apagón, por incendio en pastizal: CFE; Tamaulipas acusa oficio falso

"En Veracruz estamos con apagones diario, nos dejan días sin luz y no bajan ni un peso al recibo, cada día la cobran más cara y la pagamos con el peor servicio", dijo.

Entre las problemáticas que enlistó:

  • La deuda de la CFE aumentó
  • 32 mil millones de pesos de pérdidas en 5 años
  • Presumen de ganancias, pero reciben subsidios todos los años
  • Aumentó el gasto corriente
  • Bajó la inversión en infraestructura y mantenimiento
  • Más de 765 mil millones de pesos de pasivos
  • Incremento de tarifas
  • No hubo investigación por documentos falsos en el apagón de Tamaulipas

¿Qué dicen los analistas?

César Augusto, investigador del CIEP a La Silla Rota que sí hay un salto de la deuda, pasa de 279 mil millones de pesos en 2015 al cierre del 2022, de 384 mil millones de pesos y eso impacta en el costo financiero de la deuda, es decir, cada vez se pagan más intereses.

Explicó la distribución del saldo de la deuda: está en moneda extranjera (dólares americanos), entonces ha impactado la fluctuación en el tipo de cambio; de su saldo, el 19.2% de su tasa de interés es a tasa variable y eso ha modificado el monto.

En 2016, la contribución de CFE a los ingresos totales fue de 9% y para 2024, será de 6%. A pesar que se cancelaron certificados de energía eléctrica, no hay mayor capacidad para generación de energía y de ahí los "apagones". Se va a realizar la compra de las plantas de Iberdrola y eso ayudará a mantener el nivel de generación eléctrica.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Esconde CFE causas del apagón de diciembre

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el 2022, el gobierno federal asignó un total de 13 mil 669 millones de pesos para cubrir el costo financiero de la Comisión Federal de Electricidad, lo cual representa una disminución del 52.1% en comparación con el monto aprobado. Esta reducción se debe principalmente al beneficio por el rubro de coberturas, la cual registró un saldo positivo por 10 mil 949 millones de pesos.

Del monto destinado al costo financiero de la CFE, el 60% correspondió al costo externo, mientras que el restante 40% se destinó al costo interno. En términos de distribución de los pagos, el 91.3% se asignó al pago de intereses, seguidos en menor medida por gastos y comisiones de la deuda. Por lo que corresponde al costo de coberturas, está registró un menor gasto por 18 mil 683 millones de pesos.

Costo Interno

El costo financiero interno de 2015 a 2021 disminuyó 26% en términos reales. Sin embargo, en el último año, se registró una aumento de 25% lo cual revierte la disminución que se había presentado en el costo financiero. Dicho aumento se debe principalmente a una mayor tasa de interés real aplicada a la deuda interna documentada y PIDIREGAS, respecto a la considerada en su emisión .

Costo Externo

De 2015 a 2020, el costo financiero externo de la CFE presentó un aumento año con año. Fue hasta 2021 cuando se presentó una disminución, la cual fue de 8.1% respecto a 2020. Sin embargo, en 2022 se presentó un incremento de 23.9% respecto a 2021. El incremento del costo externo, se debió también a una mayor tasa de interés de la deuda documentada, así como a disposiciones no consideradas en el presupuesto original.

Estimaciones 2023

Al primer trimestre de 2023, CFE ha ejercido 24 mil 899 millones de pesos (69.5% del presupuesto), monto mayor en 142% a lo que se tenía calendarizado. Al restar, el monto aprobado y pagado restan 10 mil 942 millones de pesos. Se espera que durante el resto de 2023 se presenten vencimientos por 23 mil 960 millones de pesos, cifra equivalente a 2.2 veces de lo que resta de presupuesto.

¿Cuáles fueron los principales resultados financieros de la CFE al segundo trimestre de 2023?

De acuerdo con el Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO), Por primera vez en seis años (2018-2023) la CFE reportó una utilidad neta en el primer semestre del año. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023 la empresa obtuvo una ganancia de 87.8 mil millones de pesos –5.1 mil millones de dólares–. A pesar de este resultado, entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2023 la CFE acumula pérdidas por (-)32.8 mil millones de pesos.

Los ingresos totales de la CFE alcanzaron su mayor nivel para un primer semestre en los últimos seis años (2018-2023). Entre enero y junio de 2023 la empresa obtuvo ingresos por 320.6 mil millones de pesos: cifra 7.7% mayor a los 297.7 mil millones de pesos reportados en los primeros seis meses de 2022.

Las transferencias que recibe la CFE de parte del Gobierno federal para compensar las tarifas subsidiadas que reciben los hogares mexicanos alcanzaron su mayor nivel para un periodo enero-junio en los últimos seis años (2018-2023). En el primer semestre de 2023 la CFE recibió 46.0 mil millones de pesos por este concepto, por lo que acumula transferencias de esta naturaleza por 425.1 mil millones de pesos desde enero de 2018.

Balance general

Al finalizar el segundo trimestre de 2023 el pasivo laboral de la CFE ascendió a 429.6 mmdp: monto 17.0% (62.6 mmdp) mayor al observado al 30 de junio de 2022 (367.0 mmdp).
El patrimonio neto de la CFE al cierre del segundo trimestre de 2023 creció en comparación con el registrado a la misma fecha de corte de 2022. Al 30 de junio de 2023 el patrimonio de la empresa fue de 750.7 mmdp: monto 5.6% mayor al observado a fines de junio de 2022 (711.2 mmdp).
Al 30 de junio de 2023 el saldo de la deuda de la CFE con proveedores registró su segundo mayor nivel para un periodo similar en los últimos seis años (2018-2023). Al cierre del segundo trimestre de 2023, el saldo de las obligaciones que la empresa debe pagar a proveedores y contratistas en el plazo de menos de un año fue de 62.4 mmdp: monto (-)19.4% (15.0 mmdp) menor al registrado al 30 de junio de 2022 (77.4 mmdp).

Otros indicadores financieros

Al cierre del primer semestre de 2023 el saldo de la deuda de la CFE fue de 402.5 mmdp –23.6 mmdd–. Este saldo, que equivale al 1.3% del PIB estimado para 2023, es (-)10.1% (45.1 mmdp) menor al reportado al 30 de junio de 2022 (447.6 mmdp).
El saldo de la deuda de corto plazo de la empresa productiva del Estado mantiene una tendencia al alza. Entre el 30 de junio de 2021 y la misma fecha de corte de 2023 creció 138.2% al pasar de 38.1 mmdp a 90.7 mmdp.
Ninguna agencia calificadora modificó la calificación crediticia o perspectiva de la CFE durante el primer semestre de 2023. La modificación más reciente corresponde a Moody's, que el 12 de julio de 2022 rebajó un nivel la calificación de la empresa: pasó de Baa1 (perspectiva negativa) a Baa2 (perspectiva estable).