#ENLAMIRA

Más viva que nunca

La pandemia ha quedado atrás y la fotografía claramente sobrevivió a todo; hoy la imagen en sus mil representaciones, goza de cabal salud. | Ulises Castellanos

Exposición 'El Recado' basado en un cuento de Elena Poniatowska. Aquí Antonio Ruiz, Karen Kea, Gabriela Olmedo, Claude Bussac, Ulises Castellanos, Edgar Mejía y JP Monge en la Fundación Poniatowska.
Exposición "El Recado" basado en un cuento de Elena Poniatowska. Aquí Antonio Ruiz, Karen Kea, Gabriela Olmedo, Claude Bussac, Ulises Castellanos, Edgar Mejía y JP Monge en la Fundación Poniatowska.
Escrito en OPINIÓN el

Madrid, España. La fotografía documental y periodística mexicana e internacional están más vivas que nunca. Llevamos 10 días de enorme intensidad dentro de distintas actividades fotográficas en nuestra comunidad.

Tan sólo en la última semana hemos estado en Querétaro, Pachuca, Ciudad de México, y ahora mientras usted lee esta columna estaré llegando a Perpiñán, un pueblito al sur de Francia para asistir al festival de Visa por la imagen, en dónde además expone un colega mexicano –Cristopher Rogel– entre las 25 exposiciones de fotoperiodistas de todo el mundo que se dan cita en este festival anual.

La semana pasada ofrecí un taller a distintos colegas de Querétaro, sobre fotografía documental, fotoperiodismo, redes sociales e inteligencia artificial; fueron horas de intenso aprendizaje. Muchas cosas han cambiado desde que yo estudié la carrera, hasta hoy, pero preparar una clase y dialogar con nuevas generaciones siempre enriquece a ambas partes. Ese taller lo di gracias a la intervención del querido Luis Beltrán, director de la Activa de Fotografía en el estado de Querétaro, y todo salió muy bien.

Horas más tarde, estaba de regreso en la Ciudad de México para la presentación de un par de libros de Francisco Mata: “La línea” y “Existo porque resisto”; presentación que se dió en el Marco de la feria del libro de la UACM. Durante la plática confirmé la tenacidad e inteligencia de Francisco Mata Rosas para presentar sus proyectos de largo aliento, siempre rompiendo paradigmas, sorprendiendo a sus audiencias y dando rienda suelta a su creatividad, ambos libros son prueba de ello.

Hacia el fin de semana pasado nos lanzamos al #24 Encuentro Nacional de Fototecas que cada año convoca el maestro Juan Carlos Valdéz, Director de la Fototeca Nacional. Allá los temas fueron variados, destaco la conferencia de Patricia Lagarde, Yael Martinez, Gaby Olmedo, bajo la inteligente moderación de Gerardo Montiel Klint.

En el contexto de este encuentro se entregaron los premios al mérito fotográfico a Rogelio Cuéllar y a la propia Patricia Lagarde; además Francisco Mata Rosas, se encargó de abrir la conferencia magistral, con una ponencia de lujo que profundizó sobre el uso de la imagen, el presente y el futuro de sus distintos soportes y dejando en claro que aunque hemos matado varias veces a la fotografía documental; al final ésta siempre resurge de las cenizas para decirnos que la imagen y la fotografía están más vivas que nunca y estarán presentes siempre entre nosotros.

A lo largo de ese par de días en Pachuca, Hidalgo, también se debatió sobre la fotografía y las redes sociales, la inteligencia artificial, canales de difusión desde los clásicos hasta los más disruptivos, por ahí anduvieron también el doctor Óscar Colorado, Federico Gama, y Elivet Aguilar, entre otros. 

También se inauguró la exposición de Gilberto Chen que explora el autorretrato, el paso del tiempo y la piel cómo última frontera de lo humano, exhibiendo en la galería Nacho López una serie de imágenes hermosas y profundas que nos hablan de su dominio del blanco y negro y del autorretrato.

También se presentaron libros y se compraron revistas. Nos encontramos con muchos de los buenos amigos que se han forjado a lo largo de estos años en nuestra comunidad. Por ahí andaban también el maestro Gabriel Figueroa, Javier Hinojosa, Lourdes Almeida, Yolanda Luna, Vida Yovanovich y José Manuel Jiménez entre muchos otros entrañables fotógrafos y amigos.

Y prácticamente sin pausa regresamos de nuevo a la Ciudad de México para montar la exposición de nuestros alumnos en Zona Zero, bajo la conducción de Claude Bussac la directora PhotoEspaña, para presentar el lunes 28 la exposición basada en un cuento corto de Elena Poniatovska Amor, titulado “El recado”.

La tarde-noche del lunes 28 fue redonda porque primero presentamos el libro de JP Monge, estupendo fotógrafo costarricense que vino a México para presentar su primer libro junto con la querida Lourdes Almeida titulado “El Arca de Babel; y más tarde ahí mismo en la fundación Elena Poniatovska inauguramos la exposición homenaje a la maestra y escritora quien además nos regaló un cierre perfecto con su presencia y su cariño en ese espacio. Las piezas presentadas en gran formato y sus dossiers estuvieron bajo el cuidado profesional de Antonio Ruiz, excelente impresor, fotógrafo y colega de Zona Zero.

Han sido días agotadores. Obviamente la pandemia ha quedado atrás y la fotografía claramente sobrevivió a todo. Hoy la imagen en sus mil representaciones, goza de cabal salud. Sigamos adelante.