SEMBRANDO IGNORANCIA

Sembrando ignorancia

Todo indica que los nuevos materiales elaborados unilateralmente y con total opacidad por la SEP no tienen el propósito de formar personas pensantes; no educan, confunden. | Renato Iturriaga y Luz de Teresa*

Escrito en OPINIÓN el

El artículo tercero de la Constitución Mexicana establece que “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado –Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios– impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”. Los nuevos libros de texto para primero de primaria, únicos a los que hemos tenido acceso, representan una grave regresión en la formación de la niñez mexicana. Como matemáticos nos preocupa principalmente esta área del conocimiento, pero no únicamente. 

El libro Nuestros Saberes “está pensado para alumnos, docentes y familia y se divide en dos partes con jerarquías diferentes en los textos: una para los alumnos y la que se encuentra con el fondo azul, para la familia y los docentes. Con este material se busca un apoyo para que las familias y docentes tengan contenidos que refuercen a las niñas y niños en el proceso de aprendizaje”. El libro Múltiples lenguajes es realmente el únicolibro de texto” de primero de primaria que tendrán los alumnos. En la mayoría de los casos, son los únicos libros existentes en la casa. Desgraciadamente este libro no será útil para los estudiantes y sus familias pues es en realidad un mero agregado de temas sin orden ni sentido. No hay una conceptualización, carece de hilo conductor, de un enlazamiento de ideas y de una construcción del conocimiento. Es en sí un catálogo de ocurrencias.

Después de revisar los dos volúmenes vemos con suma preocupación que están redactados pensando en personas que ya dominan la lecto-escritura, lo que no sucede generalmente con los niños que ingresan a primer año de primaria en México. Un libro que los niños no pueden usar ni comprender los convierte en sujetos pasivos, frustrados y sin posibilidad de desarrollar un pensamiento estructurado. En particular, nos causa enorme tristeza y desesperanza ver que no se enseñan matemáticas. En estos textos no se incluyen las matemáticas que requiere un estudiante a esta edad y que mínimamente necesitará para su vida. Como bien señalan las pedagogas cubanas Cabanes y Colunga (2017) “Procesos como atención, memoria, pensamiento pueden estimularse desde las clases de Matemática en la enseñanza primaria, así como funciones ejecutivas metacognitivas: planificación, memoria de trabajo, flexibilidad mental, entre otras”. Es decir, el aprendizaje temprano de conceptos matemáticos permite el desarrollo cognitivo de niños y niñas. Piaget y Szmiaska ya concluyeron en 1941 que el conocimiento lógico matemático se va construyendo sobre relaciones que el niño ha estructurado previamente y sin las cuales no puede darse la asimilación de los aprendizajes subsecuentes. Si no se sabe sumar, no se sabrá multiplicar y así sucesivamente. Por tanto, estas herramientas conceptuales no se podrán utilizar para resolver problemas prácticos de la comunidad y de su entorno.

Los nuevos textos impuestos por la Secretaría de Educación Pública se alejan de la teoría de Freire, al que dicen seguir. Según el pedagogo brasileño parte de la “tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente”. Estos libros no enseñan a pensar, ni a desarrollar un sentido crítico. No permiten a los niños buscar sus propios caminos, desarrollar su forma personal de resolver un problema matemático e incluso de descubrir y superar sus errores. Más bien estos libros eliminan casi por completo el pensamiento matemático dejando a la nueva generación de estudiantes sin el pilar fundamental del pensamiento abstracto, de la lógica, de las habilidades metacognitivas. Y no sólo esto, en nuestra vida cotidiana, necesitamos las matemáticas para todo: ir al mercado, comprar, construir, coser, medir, jugar. Es irresponsable no dar estás habilidades a nuestros niños y niñas.

Para colmo de males hasta los problemas propuestos están presentados de manera incorrecta. Por ejemplo, en la página 153 de Múltiples lenguajes dice “1 huella del gigante Tor es igual a 1 huella del monstruo Din y 2 huellas del duende Zac” esta formulación es confusa. Debería decir “1 huella del gigante Tor es igual a 1 huella del monstruo Din más 2 huellas del duende Zac”. Tor, Din, Zac…utilización de nombres sin sentido para introducir el concepto de tamaño. ¿No es más fácil decir que una sandía pesa como dos plátanos y una papaya juntas? ¿O que un cocodrilo es tan largo como lo largo de dos perros grandes más la longitud de tres conejos? Piaget destaca que la educación debe ser significativa para el educando, tiene que tener sentido para ser aprovechada.

Por otra parte, en el libro Nuestros saberes explican temas como la animación pero hay frases que no tienen ningún sentido “Para hacer una animación se necesitan aproximadamente de 10 a 15 fotos por cada segundo. Con menos, es difícil generar la ilusión de movimiento. Por tanto, para hacer una animación de unos 20 segundos se debe contar aproximadamente con una hora”. Todos los que sabemos multiplicar (¡ojo van en primer año de primaria!) imaginamos que se refieren a que para hacer una animación de 20 segundos, necesitan entre 200 y 300 imágenes. Un párrafo como este hará que alumnos, familias y maestros se confundan buscando un sentido imposible.  

Así, en las únicas 11 páginas dedicadas a las matemáticas hay errores gravísimos: “Una figura geométrica esta´ definida por segmentos de línea recta, ángulos y puntos. Se pueden clasificar por sus propiedades”.  Con esta definición, un círculo o una elipse no son figuras geométricas. En esta misma sección afirman que “Si los lados de un pentágono miden lo mismo, se le nombra pentágono regular”, lo cual es incorrecto. Es necesario que los ángulos entre los lados adyacentes midan lo mismo. En la página 19 se define una superficie “Para la geometría y las matemáticas, la superficie es una extensión en la que se toman en consideración sólo dos dimensiones. La superficie, en estos casos, es calificada como una variedad bidimensional. La superficie es una cualidad y la medida de la superficie a partir de una unidad de medida se conoce como área”.  ¿De verdad los niños, maestros y padres de familia saben lo que es una variedad bidimensional? ¿Es la superficie una cualidad? Primera noticia…

Estos libros hechos descuidadamente, sin basarse en un programa de estudios, un diseño curricular, una mecánica mínima de evaluación y carentes de una propuesta pedagógica sólida y escrupulosamente diseñada, no son más que un gravísimo atentado contra la niñez mexicana. Eliminar los libros de matemáticas y de español para la educación primaria y sustituirlos por estos materiales rudimentarios y pobres, es también un irresponsable experimento de ingeniería social. 

Desde el punto de vista de las neurociencias, Dehaene (2007) expresa que en el curso de su larga historia cultural, la humanidad ha descubierto que  puede reconvertir su sistema visual para abstraer las cantidades a números. Estas funciones muestran que la experiencia pedagógica produce en los niños un aumento de las representaciones mentales y la elaboración de conceptos que activan selectivamente algunas regiones del cerebro, lo que les permite asimilar, asociar y comparar con mayor eficiencia las cifras y las cantidades. 

En conclusión, los denominados libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024 no cumplen con el deber educativo que le corresponde al estado. El filósofo español Fernando Savater nos recuerda: “La educación no es algo meramente opcional sino una obligación pública que la autoridad debe garantizar y vigilar. El sistema democrático tiene que ocuparse de la enseñanza obligatoria de los neófitos para asegurar la continuidad y viabilidad de sus libertades: es decir, por instinto de conservación. Educamos en defensa propia”. 

Todo indica que los nuevos materiales elaborados unilateralmente y con total opacidad por la Secretaría de Educación Pública no tienen el propósito de formar personas pensantes. No educan, confunden. Quitan todos los elementos necesarios para el desarrollo de habilidades metacognitivas, y eso que únicamente estamos hablando de matemáticas. Lo mismo sucede con la enseñanza de la lengua nacional y de otras ciencias. Lamentablemente estos materiales no sirven ni para los propósitos declarados por la SEP, ni lo que todos esperaríamos que sirvieran: son inservibles. Lejos de coadyuvar al mejoramiento de las condiciones y oportunidades de los sectores más desfavorecidos, los condenan a la ignorancia,  llevando al país a un retroceso que llevará años remontar. ¡No permitamos este atentado contra el futuro de nuestra  niñez y por tanto de México!

Cabanes Flores, Lida; Colunga Santos, Silvia (2017) La Matemática en el desarrollo cognitivo y metacognitivo del escolar primario, EduSol, vol. 17, núm. 60
Centro Universitario de Guantánamo, Cuba

Dehaene, S. (2007). A Few Steps Toward a Science of Mental Life. International Mind,

Brain and Education Society (pp. 21-47). USA: Blackwell.

Paulo Freire.(1998) Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA 

Piaget, J., & Szeminska, A. (1941). La genèse du nombre chez l'enfant. Delachaux, Niestle.

Proenza, Y., y Leyva, L.M. (2008). Aprendizaje desarrollador en la matemática: estimulación del pensamiento geométrico en escolares primarios. Revista Iberoamericana de Educación, (48), /1-15. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/2235Garrido-Maq.pdf

Savater, F. (1997) El Valor De Educar, 2da. ed. Barcelona: Ariel.

* Renato Iturriaga y Luz de Teresa

Ex presidentes de la Sociedad Matemática Mexicana e investigadores en Matemáticas.