FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

¿Qué tan peligroso es viajar en avión en época de calor y cambios climáticos? Esto dice la UNAM

En 40 años las turbulencias durante los vuelos han aumentado en todo el mundo y superó el 55 por ciento de turbulencias a lo largo de la ruta del Atlántico Norte

Créditos: LSR/Pexels
Escrito en NACIÓN el

Uno de los miedos más comunes entre las personas son las alturas y si a eso le sumamos el vuelo en avión y las turbulencias, seguramente hay a quienes esta situación pondría con los nervios de punta e incluso al borde del “colapso nervioso” que sin duda una situación como esta pondría a algunos pasajeros abrumados física y emocionalmente.

En este sentido, Francisco Estrada Porrúa, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que las turbulencias de aire despejado (TAD) originadas por el calentamiento global son un desafío para la aviación moderna debido a que no pueden ser detectadas por los radares.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

“Las TAD son peligrosas porque los pilotos no pueden anticiparlas ni advertir con tiempo a los pasajeros para que se abrochen el cinturón de seguridad”, indicó el también doctor en Economía de la Universidad Libre de Ámsterdam.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS

En tanto, el experto refirió que un estudio publicado en 2023 a través de la  Geophysical Research Letters demostró que en 40 años el periodo acumulado de turbulencias experimentadas durante los vuelos aéreos ha aumentado en todo el mundo, al superar el 55 por ciento de TAD a lo largo de la ruta del Atlántico Norte.

LEE TAMBIÉN: ¿Los costos de la VISA AMERICANA aumentarán en junio 2024? Esto sabemos

Foto Ilustrativa: Pexels

¿Por qué es peligroso viajar en avión ante el cambio climático?

De acuerdo con el experto, el calentamiento global está afectando las corrientes atmosféricas debido a que las diferencias de temperatura están acelerando la “corriente en chorro” y esto puede generar turbulencias. “Imaginemos a esta última como un río rápido que fluye junto a una masa de aire más lenta o estacionaria. Esta diferencia de velocidad crea fricción y genera turbulencias invisibles, ya que no están asociadas a nubes o tormentas que se puedan ver”, explicó Estrada Porrúa.

La corriente en chorro es una especie de “autopista aérea que se encuentra en las latitudes altas del hemisferio norte y que puede alcanzar velocidades de 200 a 300 kilómetros por hora, lo cual ayuda a los aviones a ahorrar combustible y a volar más rápido”, reveló.

Foto Ilustrativa: Pexels

Aunado a esto, el experto de la UNAM detalló que los aeropuertos cercanos a la costa también se ven amenazados por el aumento del nivel del mar, lo que podría afectar sus operaciones y, en consecuencia, los pasajeros pueden experimentar turbulencias más frecuentes y severas.

“Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, la frecuencia de estas turbulencias seguirá incrementándose. Esto obligará a la aviación a buscar rutas alternativas para evitar zonas de alta turbulencia, lo que resultaría en vuelos más largos y un mayor consumo de combustible”, explicó. 

BV