LINCHAMIENTO

Taxco y los linchamientos en México: ¿Cuántos se generan al mes?

El caso Camila ha centrado la atención en los linchamientos y sus orígenes, donde el Edomex, CDMX, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala encabezan las cifras

Escrito en NACIÓN el

Aunque "tomar la justicia por propia mano" está completamente prohibido, los casos de violencia colectiva para castigar a presuntos delincuentes o personas señaladas de cometer alguna falta sin que exista castigo alguno, crecen cada vez más en México. Los linchamientos incluyen turbas enfurecidas, arremetiendo con golpizas, tortura y hasta el asesinato por el hartazgo social que evidencia la falta de un debido proceso en la procuración de justicia y excluye así la defensa del acusado.

Y es que son cada vez más grandes los casos como el de Taxco, Guerrero, donde pobladores asesinaron a golpes a una mujer y su hijo, acusados del secuestro y asesinato de Camila, una niña de ocho años de edad que conmocionó a todo el país por la falta de investigación y la demora en la detención de los implicados, lo que terminó en escenario sangriento este 28 de marzo en el barrio de La Florida.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Los linchamientos exponen una crisis de seguridad y justicia en todo el país, así como la vulneración de los derechos de los acusados y afectación al tejido social, sobre todo al contemplar que la desconfianza en las instituciones garantes de seguridad hace que los ciudadanos busquen impunidad en actos de violencia cometidos en medio de la misma colectividad.

No obstante, el artículo 17 de la Constitución establece que nadie, en individual o en grupo, puede hacerse justicia por propia mano, aunque no habla o tipifica específicamente los casos de linchamiento. Los involucrados tendrían que ser acusados, uno a uno, por diversos delitos, de acuerdo a las circunstancias, desde lesiones y daño en propiedad ajena, hasta privación ilegal de la libertad y homicidio.

Linchamientos en México, cifras alarmantes

Investigaciones del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, han documentado los casos de linchamiento en México desde 1992, concluyendo que en el país este tipo de acto, o sus intentos, se generan en un promedio de 3.5 veces al mes.

Los datos recabados por el Instituto Belisario Domínguez muestran un alza en el fenómeno de las últimas décadas, pues entre 1992 y 2018 se registraron, al menos, 366 linchamientos, mientras que, la UNAM destaca 1,423 casos consumados y 196 intentos en todo el país de 2016 a 2022.

Pese a este incremento, el Poder Legislativo sólo ha instado a la población a prevenir y evitar que los ciudadanos se unan en colectivos para hacer justicia por su propia mano y han condenado casos como en el Camila, sin discutir algún tipo de acuerdo que tipifique realmente o prevenga estos sucesos, pues incluso reconocen que las entidades donde más agresiones por linchamiento ocurren son el Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

El reporte "Linchamientos en México" del Senado especifica que el asesinato de presuntos culpables a manos de multitudes han crecido, 63 por ciento por casos de robo, 20 por ciento por atropellar a alguien, 9 por ciento por señalamientos de secuestro y 8 por ciento por violación.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS