TEPJF

El papel de jueces, generar cambios estructurales en favor de la sociedad

Durante el segundo día de actividades de la 8ª Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral, el magistrado Felipe Fuentes Barrera sostuvo que en cada sentencia, las personas juzgadoras deben sentar un legado en la construcción de la justicia social

En cada sentencia, las personas juzgadoras deben sentar un legado en la construcción de la justicia social
En cada sentencia, las personas juzgadoras deben sentar un legado en la construcción de la justicia social
Escrito en NACIÓN el

El principio democrático es un motor de cambio social y, en ese sentido, el papel de las personas juzgadoras es generar cambios estructurales de las funciones estatales y encauzarlos a las justas exigencias de la sociedad, afirmó el magistrado de la Sala Superior del tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe Fuentes Barrera.

Al participar en la presentación del libro “El Principio democrático, TEPJF 2021”, durante el segundo día de actividades de la 8ª Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral, el magistrado Fuentes Barrera sostuvo que los jueces constitucionales no entran a luchar en la arena política, ya que es un espacio de deliberación democrática donde el Poder Judicial debe tener un autocontención y enlos casos concretos dar razones de certeza y seguridad jurídica sobre las reglas del juego democrático.

Aseguró que en cada sentencia, las personas juzgadoras deben sentar un legado en la construcción de la justicia social, porque, agregó, más allá de una sentencia que resuelva un caso concreto tienen la importante labor de que ese conflicto social armonice los distintos derechos en juego y los valores o los ideales de una sociedad justa.

El magistrado Fuentes Barrera, también autor del libro, refirió que la obra ofrece a los operadores jurídicos una herramienta que, mediante el principio democrático, genera expectativas para la solución de las desigualdades sociales.

Por su parte, Martín Gustavo Moscoso Salas, director general de Posgrado e Investigación en el Instituto Internacional de Derecho y de Estado, dijo que la edición es un gran aporte señala que el principio democrático debe ser un parámetro en las resoluciones que realizan los tribunales. 

En tanto, el profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel Covián Andrade, apuntó que la obra desarrolla la premisa de que el objetivo de cualquier sistema político es que los niveles de justicia e igualdad social se incrementen cada vez más. 

Durante esta segunda jornada de la Feria, también se realizó el conversatorio “El papel de las universidades para extender la cultura de la legalidad y la paz”, donde César Astudillo Reyes, Investigador del IIJ-UNAM y director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral; Ana María Zorrilla Noriega, directora del Programa de la Licenciatura en Derecho del ITAM; María Solange Maqueo Ramírez, directora de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, con la moderación del secretario de Estudio y Cuenta en la Sala Superior, Francisco Javier Acuña Llamas, reflexionaron sobre la formación de los individuos vinculándolos a un compromiso transformador con acciones enmarcadas en la no violencia, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos. 

Posteriormente se efectuó la presentación de la obra, “Democracia Ilustrada II” donde la autora y narradora gráfica, Idalia Candelas Monroy, destacó la importancia de utilizar los formatos de cómics para acercar a las personas a la información en materia electoral y de democracia, de una forma sencilla y fácil de comprender. La mesa fue moderada por el director de Comunicación Social del TEPJF, José Luis Alcudia Goya.

Además, se llevó a cabo el conversatorio “Inteligencia artificial y noticias falsas en procesos electorales”, donde las y los ponentes, Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del INAI; Roberto Rock Lechón, director de La Silla Rota; Laura Fernanda Morales de la Vega, profesora del Instituto Tecnológico de Monterrey en el Departamento de Medios y Cultura Digital y Eliana Pérez Gaffney, gerente de Políticas Públicas para México de Meta, y la moderadora, Gabriela Ruvalcaba, directora de la EJE, analizaron posibles fórmulas para detectar y anular estrategias ideadas para golpear a adversarios electorales en base a mentiras.

Durante la presentación del libro “Diálogos con la crítica”, moderada por Gabriela del Valle Pérez, magistrada de la Sala Regional Guadalajara, participaron los autores, José Roldán Xopa, Profesor e investigador del CIDE; Javier Martín Reyes, Investigador asociado en el IIJ-UNAM; y Paula Sofía Vásquez, analista política.