AUTOMOVILISMO

Electromovilidad en México: un imperativo inminente

José Zozaya, presidente de AMIA, insta a una política nacional de electromovilidad, poniendo esperanzas en el próximo gobierno; el cambio es vital para mantener a México como líder automotriz

Créditos: EFE
Escrito en NACIÓN el

La necesidad de una política nacional de electromovilidad en el país es urgente e inaplazable, así lo expresó José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Zozaya manifestó su preocupación durante el evento "America's Mobility of the Future", que tuvo lugar en Nuevo León,  donde Tesla, el fabricante de automóviles eléctricos, tiene previsto instalar su nueva planta.

Zozaya advirtió acerca de la importancia de establecer una política de electromovilidad y energías limpias, afirmando que "Si no tenemos esa política nacional federal de electromovilidad y energías limpias, no vamos a avanzar". Esta declaración fue un llamado directo a la próxima Administración para retomar el tema con "energía y convicción". Además, señaló a los gobiernos de los estados como responsables de comprometerse con la electromovilidad mediante la implementación de incentivos.

“Si no tenemos esa política nacional federal de electromovilidad y energías limpias, no vamos a avanzar", advirtió el líder del sector; en esta Administración ya no lo logramos, prácticamente lo hemos estado insistiendo y no se ha dado”, dijo.

A pesar de que México ya cuenta con la tecnología necesaria para la electromovilidad, Zozaya argumentó que aún falta crear las condiciones adecuadas para su desarrollo y adopción generalizada. El avance en esta dirección es crucial, dado que la industria automotriz es uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana, representando casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 20,5% del PIB manufacturero.

En el contexto global, México destaca como el quinto exportador de vehículos ligeros y el séptimo fabricante de estos a nivel mundial. Estas posiciones reflejan la importancia que la industria automotriz tiene para la economía nacional, en términos de creación de empleo, atracción de inversiones y generación de divisas. Así lo recalcó Zozaya, quien advirtió que un cambio de tecnología podría modificar este panorama, en caso de no adoptarse las medidas adecuadas.

El presidente de la AMIA señaló que la creación de una política pública sobre electromovilidad y energías limpias debería contemplar no solo los autos eléctricos y los híbridos, sino también otras tecnologías emergentes en el sector. Además, dentro de los lineamientos para esta política, Zozaya indicó la importancia de considerar la infraestructura necesaria para la adopción generalizada de vehículos eléctricos e híbridos.

“es el quinto exportador de vehículos ligeros a nivel mundial, el séptimo fabricante de vehículos ligeros a nivel mundial y estas posiciones son muy relevantes por los efectos que tiene para nuestro país en cuanto a la creación de empleos y la derrama y la atracción de inversiones, así como la generación de divisas”, planteó Zozaya.

Zozaya destacó que México ya ha firmado compromisos a nivel global que apuntan a un cambio tecnológico en la industria automotriz. Estos acuerdos prevén que para los años 2030 y 2035, existirá un porcentaje mínimo de vehículos de combustión interna en el parque automotriz del país. Sin embargo, el directivo de la AMIA subrayó que la cuestión esencial reside en si México está preparado para enfrentar este cambio en términos de infraestructura y políticas públicas.

“¿Estamos preparados como país con la infraestructura que se requerirá? Porque México ya ha firmado compromisos a nivel global para el cambio tecnológico automotriz que para el año 2030 y para el año 2035 habrá un porcentaje mínimo de vehículos de combustión interna”, citó.

Así, la declaración de Zozaya, representa un llamado a la acción para el gobierno federal, para tomar las medidas necesarias y preparar al país para el inevitable cambio hacia la electromovilidad y las energías limpias en la industria automotriz.

Con información de EFE.

DJC