IMSS

IMSS: ¿Cuáles son los pasos a seguir para tramitar la incapacidad por maternidad?

Si estás esperando un bebé y te encuentras laborando, o si conoces a alguien que este pasando por este momento en su vida, es importante que conozcas los beneficios que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) te ofrece

Créditos: LaSillaRota
Escrito en NACIÓN el

Si estás esperando un bebé y te encuentras laborando, o si conoces a alguien que este pasando por este momento en su vida, es importante que conozcas los beneficios que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) te ofrece. Aquí te explicamos en qué consiste el periodo de descanso pagado que te corresponde antes y después del nacimiento de tu hijo.

La maternidad es un momento crucial en la vida de cualquier mujer. Por ello, es esencial que puedas disfrutar de tiempo libre tanto durante la gestación como después del parto. Los primeros meses de vida de tu bebé son fundamentales para su crecimiento y para fortalecer el vínculo entre ambos.

¿Cuánto te paga el IMSS por incapacidad de embarazo en 2023?

El certificado único de incapacidad por maternidad del IMSS abarca 84 días naturales, incluyendo el periodo prenatal y posparto. Durante este tiempo, recibirás un subsidio equivalente al 100% de tu último salario diario cotizado. El pago se realizará en una sola exhibición por los 84 días que cubre el certificado de incapacidad.

Los requisitos para tramitar la incapacidad por maternidad y para acceder a la incapacidad por maternidad del IMSS, debes cumplir son los siguientes:

  • Tener al menos 30 cotizaciones semanales en los 12 meses previos al inicio del pago de incapacidad.
  • Contar con la certificación del embarazo por el IMSS y la fecha probable de parto.
  • No realizar ningún trabajo remunerado durante los periodos de descanso antes y después del parto.

Documentos necesarios para solicitar la incapacidad por maternidad

Para tramitar la incapacidad, deberás presentar los siguientes documentos en el IMSS:

  • Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte vigente, cédula profesional).
  • Documento oficial con tu Número de Seguridad Social.
  • Ultrasonido reciente (no mayor a 5 semanas de antigüedad), firmado por el médico particular y con su número de cédula profesional (solo si te atiendes con un médico externo).
  •  Si decides llevar el control de tu embarazo con un médico particular, deberás acudir al menos a una cita con tu médico familiar del IMSS durante la semana 34 de gestación. Él o ella certificará tu embarazo y te expedirá el certificado único de incapacidad por maternidad.

Transferencia de semanas; tú decides si tomas días antes del nacimiento de tu bebé o después

Si prefieres pasar más tiempo con tu bebé después del parto, puedes solicitar la transferencia de semanas de incapacidad. Tienes la opción de transferir de 1 a 4 semanas del periodo prenatal al postnatal, siempre respetando un total de 84 días de incapacidad.

Para solicitar la transferencia, deberás:

  • Llenar la solicitud de transferencia del IMSS, con el consentimiento de tu empleador y la autorización del médico institucional.
  • Completar dos originales de la solicitud, indicando si se autoriza o no la transferencia.
  • Entregar uno de los originales al IMSS para que se integre al expediente clínico y conservar el otro original para tus registros personales.

Ahora que conoces los apoyos que el IMSS ofrece a las mujeres embarazadas trabajadoras, asegúrate de cumplir con los requisitos y seguir los pasos necesarios para disfrutar de tu periodo de descanso pagado. Recuerda que es fundamental acudir a tu clínica familiar desde el momento en que sospeches que estás embarazada, así podrás certificar tu embarazo y comenzar con el control prenatal adecuado.

Con estos beneficios, podrás enfocarte en lo más importante durante este tiempo: tu bienestar y el de tu bebé. Aprovecha al máximo este periodo para descansar, cuidarte y fortalecer la conexión con tu pequeño. 

DJC