UNAM

Urge romper la paridad de género en las tecnologías de la información y comunicación: UNAM

De acuerdo con ONU Mujeres, en la actualidad solo 22 por ciento de los puestos en inteligencia artificial los ocupan mujeres

En la actualidad, las estudiantes en carreras afines a tecnología, ciencias de la computación, informática o matemáticas aplicadas, son aproximadamente mil 500
En la actualidad, las estudiantes en carreras afines a tecnología, ciencias de la computación, informática o matemáticas aplicadas, son aproximadamente mil 500Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) que celebra este jueves, María Teresa Ventura Miranda, titular de la Subdirección de Calidad y Procesos de la Dirección de Colaboración y Vinculación, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) detalla que será para 2050, cuando 75 por ciento de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), hoy las mujeres ocupan apenas 22 por ciento de los puestos en inteligencia artificial, de acuerdo con ONU Mujeres.

De acuerdo con la académica de la UNAM, dentro de las STEM, las áreas educativas más dominadas por los hombres son TIC y las ingenierías, donde la matriculación de mujeres es de entre 27 y 28 por ciento, según la UNESCO con el ritmo actual no se logrará alcanzar la paridad de género en STEM antes del año 2100.

Aunque la presencia femenina en estas disciplinas avanza de forma positiva, las estudiantes en carreras afines a tecnología, como ciencias de la computación, informática o matemáticas aplicadas, son aproximadamente mil 500. En las científicas como medicina, biología o química son más de 42 mil, y aunque es un número importante, representan 22 por ciento de la población de estudiantes. “Sigue existiendo una brecha importante”.

Con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC, que se celebra el cuarto jueves de abril, Ventura Miranda refiere que la tecnología, la ingeniería o las matemáticas son áreas importantes porque en el entorno que vivimos, en el día a día, están presentes y representan un papel medular para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Tener profesionistas que sepan usar y crear estas tecnologías contribuye a tener un mejor entorno social y económico.

No obstante, reconoce Ventura Miranda, la baja presencia de las mujeres en las STEM se debe a un problema de origen: no se fomenta una cultura de respeto, igualdad y trabajo en equipo en aspectos tan elementales como deportes, juguetes, juegos o el uso de colores.

Otro punto importante es el acceso a conocimientos, juegos y herramientas tecnológicas y no tecnológicas, que promueven el pensamiento lógico y la creatividad. Independientemente de la profesión a la que te dediques, dice la experta, ese pensamiento te da una estructura para entender, plantear y resolver problemas de cualquier tipo. Y por supuesto, el lado creativo nunca sobra.

Sin embargo, “la mayoría de niños y niñas siguen sin tener un acceso o cobertura completa a computadoras e internet”. La realidad en muchas escuelas públicas es que no tienen salones ni clases de cómputo, a diferencia de las privadas donde lo cotidiano es que los menores lleven una tableta en su mochila.

La titular de la DGTIC explica que se cuenta con un plan de becas. “Cuando eres estudiante y ya llevas cursada más de la mitad de la carrera, principalmente de cómputo, tienes la oportunidad de tomar cursos gratuitos; te formas y participas en proyectos reales. No sólo ganas experiencia, sino que te otorgan un apoyo económico. Esa oportunidad te da un plus cuando buscas trabajo”.

En distintas entidades de la UNAM se imparten las licenciaturas de Informática, Tecnología, Ingeniería en Computación, Ciencias de la Computación, Matemáticas Aplicadas y Computación, y Tecnologías para la Información en Ciencias.