ESTAFAS EN LÍNEA

Condusef alerta con términos sobre estafas en línea por día de la niñez y día de las madres

Los ciberdelincuentes intensifican sus ataques durante eventos como el Día del Niño y el Día de las Madres, cuando las operaciones en línea incrementan significativamente

Créditos: LaSillaRota
Escrito en NACIÓN el

Los ciberdelincuentes intensifican sus ataques durante eventos como el Día de la niñez y el Día de las Madres, cuando las operaciones en línea incrementan significativamente. Estos criminales buscan robar datos de tarjetas de crédito y débito para vaciar cuentas bancarias de usuarios desprevenidos. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha compartido en diversas ocasiones los términos usados para reconocer y evitar estos ciberdelitos o estafas

Las estafas más comunes, según la alerta de Condusef, son:

  1. Phishing: Los estafadores simulan ser una institución financiera para "pescar" información confidencial, como números de tarjetas y contraseñas, mediante mensajes que indican un supuesto error en la cuenta bancaria.
  2. Vishing: Mediante llamadas telefónicas, los delincuentes se hacen pasar por empleados de instituciones financieras con el propósito de obtener información personal y financiera de sus víctimas.
  3. Smishing: Similar al phishing, pero utilizando mensajes de texto en lugar de correos electrónicos para engañar a los usuarios.
  4. Pharming: Los atacantes redirigen a los usuarios a sitios web falsos a través de ventanas emergentes para robar sus datos.
  5. Trashing: Los criminales buscan en la basura documentos con información personal para cometer fraudes.

Es crucial estar alerta ante estos ciberdelitos y tomar precauciones para proteger nuestra información personal y financiera. Si sospechas de alguna actividad fraudulenta, no dudes en reportarlo a las autoridades correspondientes y a la institución financiera involucrada.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para protegerse de estos ciberdelitos:

  • No compartir información personal, financiera o bancaria por correo electrónico, teléfono o redes sociales. Las instituciones financieras nunca solicitarán estos datos por estos medios.
  • Evitar hacer clic en enlaces desconocidos o de dudosa procedencia, ya que pueden llevar a sitios fraudulentos o descargar archivos maliciosos.
  • Utilizar contraseñas seguras y únicas para cada cuenta en línea, preferentemente utilizando una combinación de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Actualizar regularmente los dispositivos y software para protegerse de las últimas amenazas.
  • Utilizar un antivirus de confianza y mantenerlo actualizado.
  • No realizar operaciones bancarias en redes Wi-Fi públicas o desconocidas, ya que los ciberdelincuentes pueden interceptar la información.
  • Verificar la dirección web de los sitios de banca en línea antes de ingresar datos personales o financieros. Los sitios seguros deben comenzar con "https://" y mostrar un candado en la barra de direcciones.
  • Desconfiar de ofertas financieras demasiado buenas para ser verdad, como créditos exprés o esquemas piramidales.
  • Mantener el control visual de la tarjeta al realizar pagos o transacciones y evitar que terceros manipulen el plástico.
  • Revisar periódicamente los estados de cuenta para detectar movimientos sospechosos.
  • Destruir documentos con información personal antes de desecharlos, evitando así el "trashing".

Siguiendo estas recomendaciones, los usuarios de servicios financieros pueden minimizar el riesgo de ser víctimas de ciberdelitos y proteger su información personal y financiera en el entorno digital.

DJC