ESPIONAJE MILITAR

¿Hay o no espionaje militar? Esto se sabe

Según un reportaje de Proceso, en los últimos 12 años, el CMI ha realizado intervenciones de comunicaciones privadas al margen de la ley

El CMI ha crecido mucho durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues entre 2018 y 2021, su plantilla de agentes pasó de 293 a 619.
El CMI ha crecido mucho durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues entre 2018 y 2021, su plantilla de agentes pasó de 293 a 619.Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

De acuerdo con una investigación de Proceso, la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) señala que, el Centro Militar de Inteligencia (CMI), desde un búnker de más 5 mil millones de pesos instalado en el Campo Militar No 1, a través de sus agentes han recabado información para los sucesivos titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) gracias a un arsenal tecnológico, que incluye el poderoso spyware Pegasus.

En el reportaje "Espionaje militar al margen de la ley" de Proceso, se detalla que, con Pegasus, CMI ha obtenido información de inteligencia, la cual entrega directamente al titular de la Sedena. Según la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales, en los últimos 12 años, el CMI ha realizado intervenciones de comunicaciones privadas al margen de la ley.

El CMI forma parte de la rama de inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), el cual responde directamente al general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Sedena.

Al igual que el resto del aparato militar, el CMI ha crecido mucho durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues entre 2018 y 2021, su plantilla de agentes pasó de 293 a 619, de acuerdo con cifras de Proceso.

Proceso recordó que, en la investigación Ejército Espía, en la que también participó, se reveló que el CMI intervino con Pegasus el teléfono del activista tamaulipeco Raymundo Ramos Vázquez, y lo hizo para obstaculizar una investigación sobre la ejecución extrajudicial cometida por soldados de la Sedena en la madrugada del 3 de julio de 2020 en Nuevo Laredo.

El CMI también elaboró informes mucho menos detallados, en los cuales sólo aparecían mapas con puntos de geolocalización de objetivos y listas de números telefónicos.

Y como respaldo a esto, entre los millones de archivos de la Sedena, hackeados por el colectivo Guacamaya aparecen decenas de documentos secretos que revelan la operación del CMI, al que la Sedena suele referirse en sus comunicaciones internas como “Centro Militar de Inteligencia del Estados Mayor de la Defensa Nacional”.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha contradecido, pues al principio rechazó que la Sedena espíe a sus espaldas y luego se contradijo diciendo: “Me informan”.

¿Cuáles son las "funciones" del CMI?

Según Proceso, un documento interno de la Sedena plantea que la misión del CMI consiste en “administrar y operar, de manera integral, la infraestructura tecnológica del Sistema de inteligencia Militar para obtener y procesar información sensible sobre los temas que sean del interés del Alto Mando y proporcionar información explotable, en tiempo real, a diversos Organismos y Mandos Territoriales, así como a otras Fuerzas Armadas que determine la Superioridad”.

En el mismo documento se plantea que el CMI conseguiría su información “en medios cerrados” y en “operaciones que realiza contra la delincuencia organizada”.

Además, de que, el centro tiene la finalidad de conseguir información en fuentes no abiertas, es decir, con espionaje, para el “interés" del titular de la Sedena.