SIP

SIP en la OEA, teje estrategias para poner fin a la impunidad contra periodistas

En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa se unió al evento organizado por la UNESCO

La Sociedad Interamericana de Prensa abordará la creciente ola de violencia contra medios y periodistas, especialmente durante los procesos electorales, en su próxima reunión anual que se llevará a cabo en Ciudad de México.
La Sociedad Interamericana de Prensa abordará la creciente ola de violencia contra medios y periodistas, especialmente durante los procesos electorales, en su próxima reunión anual que se llevará a cabo en Ciudad de México.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se unió activamente a los eventos conmemorativos del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que tuvieron lugar los días 2 y 3 de noviembre en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. La delegación de la SIP incluyó al presidente, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times; al primer vicepresidente, Roberto Rock, director de La Silla Rota en Ciudad de México, México; y a Carlos Lauría, quien asumirá el cargo de director ejecutivo de la organización el 12 de noviembre.

TAMBIÉN LEE: Mujeres periodistas, protagonistas en reunión de la SIP en México

Este evento, organizado por la UNESCO en colaboración con la Secretaría General de la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), se centró en discutir la violencia contra los periodistas y cómo mejorar su seguridad, así como la integridad de las elecciones, entre otros temas relevantes. Estas jornadas también incluyeron eventos especiales para conmemorar el 25º aniversario de la Relatoría Especial de la OEA y el 30º aniversario del Procedimiento Especial de las Naciones Unidas.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP EN ESTA LIGA

La Relatoría Especial nació en 1998. La propuesta inicial surgió como parte del plan de acción de la Cumbre Hemisférica Crímenes Sin Castigo Contra Periodistas que la SIP organizó en Guatemala en 1997. Ese año, la SIP presentó seis casos de periodistas asesinados ante la CIDH. Posteriormente, la SIP estuvo involucrada en forma directa en la creación de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de 2000.

La UNESCO anunció el lanzamiento el 2 de noviembre de un informe temático centrado en la violencia contra periodistas durante los periodos electorales. Entre las conclusiones del informe se responsabiliza a las fuerzas de seguridad como principales agresores de periodistas y mujeres periodistas en particular.

Este tema será también abordado por la SIP durante su Asamblea General a celebrarse del 9 al 12 de noviembre en Ciudad de México.

Asamblea General de la SIP: Ola de violencia contra medios y periodistas

La Sociedad Interamericana de Prensa abordará la creciente ola de violencia contra medios y periodistas, especialmente durante los procesos electorales, en su próxima reunión anual que se llevará a cabo en Ciudad de México. Durante el evento, se destacará un panel coordinado con la UNESCO que se enfocará en explorar las herramientas tecnológicas que pueden mejorar la cobertura electoral y contrarrestar los intentos de silenciar o amedrentar a los periodistas por parte de fuerzas antidemocráticas.

Este panel contará con la participación de expertos, como la periodista de la UNESCO, Albertina Piterbarg, especialista en supervisión electoral, Eduardo Ceccoti de Chequeado, un portal contra la desinformación, y Nicolás Pérez del diario El Universo de Guayaquil, Ecuador. El moderador de la sesión será Pablo Deluca de Infobae.

Cuartoscuro

Uno de los temas clave que se tratará es el proyecto "PortalCheck", desarrollado por la UNESCO y Chequeado, que acaba de ser lanzado. Este portal ofrece guías, videos, cursos y métodos para verificar las afirmaciones de políticos, medios, empresarios y líderes sociales, con el propósito de mejorar el debate ciudadano y la calidad de la democracia.

La 79ª Asamblea General de la SIP se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre, y se centrará en la libertad de prensa en las Américas, destacando la importancia de la seguridad electoral para el ejercicio del periodismo. Además, se ofrecerá un taller llamado "Redacciones + Seguras" para bmexicanos preseleccionados el sábado 11 de enero, impartido por especialistas en prevención de la violencia contra periodistas, Javier Garza y María Idalia Gómez.

Fracaso en investigación de asesinatos de periodistas

El Instituto Internacional de Prensa (IPI) ha denunciado que los Estados están fracasando en su deber y compromiso de proteger la seguridad de los periodistas y de poner fin a la impunidad en los casos de violencia contra ellos, con motivo del Día Mundial para Terminar con la Impunidad. Según datos de la UNESCO citados por el IPI, en los últimos 30 años, 1,600 periodistas han sido asesinados, y solo un 10% de los responsables ha sido llevado ante la justicia. Los niveles de impunidad siguen siendo inaceptablemente altos, a pesar del aumento de los ataques y las amenazas contra los medios de comunicación.

El IPI insta a los Estados a cumplir de manera urgente sus compromisos y obligaciones de proteger la seguridad de los periodistas, incluso en zonas de conflicto. Los datos revelan la preocupante incapacidad de los Estados para garantizar la investigación y el enjuiciamiento adecuados de los delitos cometidos contra periodistas.

Cuartoscuro

El año 2022 experimentó un aumento del 50% en los asesinatos de periodistas, con 86 casos, y la mitad de ellos ocurrieron cuando los periodistas estaban fuera de sus labores profesionales. A nivel global, todas las regiones se vieron afectadas, pero América Latina y el Caribe fueron las más peligrosas, con 44 asesinatos, destacando países como México, Ucrania y Haití, con 19, 10 y 9 asesinatos respectivamente.

Hace un año, los representantes de los Estados miembros de la ONU se comprometieron en Viena a proteger la seguridad de los periodistas y poner fin a la impunidad en el décimo aniversario del Plan de Acción de la ONU sobre la seguridad de los informadores. Sin embargo, según el IPI, un año después, estos compromisos no se han traducido en acciones concretas ni en un cambio demostrable, mientras la situación de numerosos periodistas en todo el mundo sigue empeorando.