CÁMARA DE DIPUTADOS

Alerta CIEP 15 años de desbalance con Ley de Ingresos 2024; Morena niega endeudar al país

La diputada de Morena, Cecilia Márquez, confió que el “nearshoring” y la producción de petróleo a través de Pemex ayudarán a amortiguar la deuda durante el ejercicio fiscal 2024

De los ingresos totales que el sector público estima obtener en 2024, casi 70% corresponde a ingresos por impuestos y contribuciones
De los ingresos totales que el sector público estima obtener en 2024, casi 70% corresponde a ingresos por impuestos y contribucionesCréditos: Especial
Por
Escrito en NACIÓN el

Lejos del debate político que se desarrolla por segundo día consecutivo en la Cámara de Diputados respecto a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2024, lo que preocupa a expertos financieros es que, con esta iniciativa, la deuda del país aumentará por 15avo año consecutivo y ni el poder Ejecutivo o el Legislativo están tomando cartas en el asunto para balancear las finanzas públicas.

“Lo que más preocupa es que ya llevamos desde el 2009 con un gasto presupuestario que supera por mucho los ingresos y la recaudación fiscal”, dijo a La Silla Rota, Ricardo Cantú, Investigador en ingresos y deuda del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“No existe ninguna forma de que, en el corto plazo, podamos regresar a un equilibrio porque el gasto de las pensiones sigue aumentando, el costo financiero de la deuda sigue aumentando”, agregó.

La LIF considera ingresos totales por 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, con un endeudamiento interno neto del Gobierno Federal autorizado por casi 2 billones de pesos y la solicitud de un techo de endeudamiento externo neto de 18 mil millones de dólares, con lo que la deuda total del sector público ascenderá a 48.8% del producto interno bruto (PIB).

El gasto neto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, por otra parte, alcanza una cifra récord de 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, cuya mayoría de recursos (80%) se encuentra comprometido en el pago de pensiones, gasto federalizado y costo de la deuda, principalmente.

Según Cantú, con la aprobación del dictamen, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo estaría incumpliendo su promesa de no adquirir deuda, sino que también se incumple un pronóstico que se hizo en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2023, donde se aseguró que los requerimientos financieros del sector público (RFSP) bajarían de 4.1 % del PIB a 2.7 %.

"En realidad, los criterio aumentaron el doble", recalcó.

“La única forma de enfrentar el desbalance anterior, bajo las condiciones fiscales y demográficas actuales, es mediante la emisión de deuda. Por lo tanto, los RFSP para 2024, equivalentes a 5.4% del PIB, serían 3.3% del PIB superiores a lo observado en 2018, cuando el sector público se endeudó con 2.1% del PIB”, alertó CIEP en un reporte.

De los ingresos totales que el sector público estima obtener en 2024, casi 70% corresponde a ingresos por impuestos y contribuciones, alrededor de 19% por contratación de deuda y 11.6% a los ingresos petroleros.

El investigador recordó que la caída en precios y producción de petróleo ha sido uno de los principales causantes de las bajas en ingresos.

Morena niega endeudamiento récord

En entrevista para La Silla Rota, la diputada de Morena Cecilia Márquez descartó que su partido esté adquiriendo más deuda y culpó las tasas de intereses que han incrementado a causa de distintos factores globales.

“La oposición miente, dice que estamos cobrando más, que estamos endeudando más, no, no estamos endeudando más", señaló, agregando que el Gobierno Federal está pagando la deuda que dejaron los ex presidente Vicente Fox, Felipe Cañderón y Enrique Peña Nieto.

“El Presidente López Obrador ha sido de los poco que ha abonado a la deuda” de poco a poco, recalcó.

Cuestionada sobre la estrategia para evitar que el sexenio del Presidente, quien deja el cargo en octubre de 2024, herede una mayor deuda a la siguiente administración, Márquez confió que la apuesta del país por la soberanía energética, enfocada en fortalecer tanto a Petróleos Mexicanos (Pemex) como a la Comisión Federal de Energía (CFE), ayude a amortiguar el déficit, así como el fenómeno de la relocalización de empresas (“nearshoring”) que ha traído a México 174 anuncios de inversión por un total de 74,000 millones de dólares, según estimados de SHCP.

¿Cómo va la votación del Paquete Económico 2024?

En San Lázaro, ayer los diputados avalaron la LIF en lo general, con 260 votos a favor, 195 en contra y 0 abstenciones; sin embargo, dejaron la discusión para lo particular para el día siguiente y se espera que, a más tardar la madrugada del viernes, el dictamen esté listo para ser enviado al Senado de la República, donde se tendrá que aprobar a más tardar el 31 de octubre.

Por otra parte, el PEF se someterá a votación en el Pleno de la Cámara de Diputados durante la primera semana de noviembre, según fuentes consultadas, para así recibir el visto bueno del Ejecutivo y ser publicado junto con la LIF en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Aunque Morena y sus aliados mantienen la mayoría simple tanto en San Lázaro como en el Senado, la oposición les ha dado la batalla esta semana, con destacados oradores recurriendo a descalificativos en contra la llamada 4T.