FLORIDA

Entra en vigor Ley "antimigrantes", indocumentados abandonan Florida por miedo

Se convocaron manifestaciones en contra de la ley SB 1718 en varias ciudades de Florida, aunque se esperaba una menor participación debido al temor existente en la comunidad inmigrante tras la entrada en vigor de la ley

La nueva ley forma parte de un paquete de más de 200 leyes aprobadas este año por el Congreso de Florida, muchas de ellas de carácter ultraconservador.
La nueva ley forma parte de un paquete de más de 200 leyes aprobadas este año por el Congreso de Florida, muchas de ellas de carácter ultraconservador.Créditos: Efe
Escrito en MUNDO el

La ley SB 1718, que penaliza a los inmigrantes indocumentados y a quienes les brinden ayuda, entró en vigor en Florida, generando protestas y llamamientos a la unidad y al uso del voto para combatir lo que los líderes latinos consideran un "ataque de la extrema derecha". Durante la Convención de Migración México, Centro y Suramérica en Miami, se discutió un plan de acción para enfrentar esta ley y las políticas del gobernador Ron DeSantis.

Se convocaron manifestaciones en contra de la SB 1718 en varias ciudades de Florida, aunque se esperaba una menor participación debido al temor existente en la comunidad inmigrante tras la entrada en vigor de la ley.

La ley ha generado miedo entre los inmigrantes indocumentados, lo que ha llevado a muchos a abandonar Florida. Esta ley es promovida por DeSantis, quien busca la presidencia de Estados Unidos y ya está en campaña para convertirse en el candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2024.

Sin embargo, el portavoz del Departamento de Policía del condado Miami-Dade, Argemis Colomé, mencionó que la ley no cambia mucho el trabajo de los agentes de policía. Según Colomé, la única diferencia es que ahora traer a un indocumentado desde otro estado a Florida, incluso si es un familiar, se considera un delito grave de segundo grado.

Colomé aseguró que la policía no preguntará sobre el estatus migratorio de una persona durante un control de tráfico o al recibir una denuncia de un delito. La ley tiene como objetivo impactar a quienes cometen delitos y no a las personas que trabajan, conducen un automóvil o a sus amigos y familias indocumentados, según el detective.

Sin embargo, Colomé reconoció que no puede asegurar cómo actuarán los departamentos de policía de otros condados ni los alguaciles de toda Florida.

La nueva ley forma parte de un paquete de más de 200 leyes aprobadas este año por el Congreso de Florida, muchas de ellas de carácter ultraconservador. Obliga a las empresas con más de 25 empleados a utilizar un programa oficial para verificar el estatus migratorio de cada trabajador, bajo pena de multas y pérdida de licencia. Además, los hospitales que aceptan Medicaid deben preguntar y registrar si los pacientes son residentes legales o no.

Durante la convención, se destacó que la ley antiinmigrante no solo afecta a los inmigrantes, sino a todas las personas que viven en el estado. Los indocumentados, que se estima superan el millón en Florida, son esenciales para los sectores económicos clave de la agricultura, construcción y turismo, los cuales ya están experimentando escasez de mano de obra debido a la migración de trabajadores hacia otros estados.

Se enfatizó que la participación cívica y la creación de un poder político latino son fundamentales para enfrentar los embates "racistas y extremistas". Se busca generar un movimiento que involucre a toda la comunidad para hacer frente a DeSantis en las próximas elecciones, ya sea en las presidenciales de 2024 o las elecciones para renovar el cargo de gobernador en 2026.

Contexto

Durante su visita a Miami, Florida, Marcelo Ebrard, ex canciller de México, criticó la política migratoria implementada por el gobernador Ron DeSantis en ese estado, calificándola como errónea. Ebrard expresó su preocupación por el sacrificio de los principios fundamentales de Estados Unidos, como la libertad, la dignidad humana y los derechos de las personas, a cambio de una ganancia electoral a corto plazo.

Ebrard informó que México presentó una opinión consultiva ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y espera que sea resuelta pronto. Además, se reunió con líderes de organizaciones migrantes para discutir el tema.

Al ya no ocupar el cargo de canciller, Ebrard destacó que puede proponer la organización de los connacionales en Florida como ciudadano, lo que le permite expresar opiniones más allá de las restricciones diplomáticas.

En relación a las elecciones presidenciales de 2024 en México, Ebrard reveló que propuso que la encuesta para elegir al candidato presidencial incluya a la población migrante y residente en Estados Unidos. Sin embargo, su propuesta fue rechazada por Morena. Ebrard enfatizó que los mexicanos que viven en Estados Unidos, Canadá y otros países siguen siendo mexicanos, independientemente de su lugar de residencia.

Finalmente, Ebrard propuso la creación de una coordinación jurídica y destacó la importancia del trabajo de los mexicanos en Estados Unidos, tanto en términos laborales como en el envío de remesas a México.