ELECCIONES 2024

Morena pierde terreno en CDMX; “no nos confiamos, preocupada la oposición”, asegura

Datos de Morena reflejan una caída en la preferencia del electorado de la Ciudad de México desde 2018; estas son las alcaldías donde peligra su liderato capitalino

Créditos: Creada con IA, Midjourney
Por
Escrito en METRÓPOLI el

Morena en la Ciudad de México se enfrenta al riesgo, el 2 de junio, de que la oposición unida (PAN, PRI y PRD) le dé una sorpresa como ocurrió en el 2021 en las elecciones intermedias, sobre todo, porque desde 2018 el comportamiento del electorado comenzó a mostrar inclinación para un voto en contra de Morena.

A partir de datos oficiales de los resultados de las elecciones en 2018 y 2021 en alcaldías de la Ciudad de México, en 6 de las 9 alcaldías donde perdió Morena en 2021 es evidente que una posible causa fue la suma de votos de la coalición que se integró con PAN, PRI y PRD. Sin embargo, análisis de Morena a los que tuvo acceso La Silla Rota revelan que, al menos en tres, las cifras muestran una caída en preferencias de Morena, concretamente en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Azcapotzalco. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Por ejemplo, en Álvaro Obregón el porcentaje de votación favorable a Morena en 2018 fue de 43%, contra 48% de la oposición sumada, aunque no fue en alianza y por eso fue derrotada, mientras que en 2021, ya con la alianza PAN, PRI y PRD, se cayó a 32% para Morena y creció a 56% a la coalición. En el caso de Azcapotzalco, hace seis años el morenismo obtuvo el 50% de la votación, contra 41% de PAN, PRI y PRD, que no fueron unidos, pero en 2021 la diferencia fue 37% Morena contra 43% de la coalición.  

Hay cinco alcaldías en donde el PAN y sus aliados han sido predominantes: Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Magdalena Contreras, en ese orden. Así, por ejemplo, el PAN en Benito Juárez arrasó en 2018, y sumados los votos de PRI y PRD, aplastaron a Morena a razón de 59% contra 33%, pero en 2021 fue más pronunciado: 75% de la coalición contra 20% de Morena. 

En Cuauhtémoc, Morena aplastó a la oposición en 2018 con porcentajes de 53 contra 37. Pero tres años más tarde y con la oposición aliada, se revirtió 38 de Morena contra 48 del voto opositor.  

En 2021 sólo tres alcaldías capitalinas mostraron crecimiento en porcentaje de votación para Morena, según datos oficiales: Iztapalapa, Milpa Alta y Venustiano Carranza. De hecho, en el caso de Iztapalapa el comportamiento fue el más acentuado: 48% contra 43% en 2018, y 58% contra 30% en 2021. 

En algunos casos, como Álvaro Obregón, por poner un ejemplo, en 2018 la alianza Morena, PT y Verde obtuvo 180, 908 votos, contra 188,356 votos del PRI, PAN y PRD, que fueron separados a la elección de ese año, lo que dio el triunfo a Morena. Pero en 2021 Morena se cayó junto a sus aliados a 109,743 votos, una merma de casi 70 mil votantes, mientras que la alianza PAN, PRI y PRD redujo en casi 13 mil votantes, pero superó con creces al partido oficial con 175,571 votos. Una traducción es que si en 2018 hubiera habido alianza PAN, PRI y PRD en Álvaro Obregón, es probable que Morena hubiera sido derrotada ahí desde entonces. 

“No nos vamos a confiar, no nos debemos confiar, sabemos perfectamente que en una contienda pues se tiene que pelear, se tiene que dar la pelea y se tiene que jugar y se tiene que ganar. Nos estamos preparando desde muchas trincheras para ganar la campaña y ganar la elección. No, no hay preocupación, pero sí hay ocupación en hacer bien las cosas”, opina el senador de Morena y portavoz de Clara Brugada, César Cravioto, en entrevista con La Silla Rota.  

“Ellos (la oposición) son los que están preocupados realmente, porque no les están saliendo las cosas, porque con lo del tema del Cártel Inmobiliario no les ha ido bien, porque aliarse con el PRI siempre les genera problema, porque están arrastrando también a los aliados del PRD, sobre todo de este grupo que gobernó la ciudad del 2012 al 2018, encabezados por Mancera, que todo eso genera que tengan, que no conecten con la ciudadanía”, asegura Cravioto. 

En el año 2000, el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador venció a Santiago Creel en la lucha por el gobierno del entonces Distrito Federal. La votación quedó 37.70% en favor de López Obrador y 33.40% para Creel, quien hoy está en el equipo de campaña de Xóchitl Gálvez. 

Pascal Beltrán del Río, en su columna de Excélsior del miércoles 28 de febrero, hizo notar que el jueves 22 de febrero el presidente López Obrador lamentó que sólo 63% de los habitantes de la Ciudad de México le apoyan como titular del Poder Ejecutivo, con base en una encuesta, y que ese número es el más bajo para todas las entidades del país.  

El martes pasado, abundó Beltrán del Río, López Obrador insistió en el tema: Dijo que "la capital se está “empanizando”, “aburguesando” y “derechizando”. Afirmó que el “conservadurismo” antes sólo se podía encontrar en la colonia Del Valle —sobre la cual parece tener una especie de fijación, pues no es la primera vez que la menciona—, “pero ahora ya se extendió”. La explicación que dio el mandatario a esa reducción en su popularidad es que “hay más automóviles, tarda más la gente en los carros escuchando la radio”. Y responsabilizó al contenido de las estaciones radiofónicas de la “manipulación”. 

De acuerdo con una nota del diario La Jornada del 11 de junio de 2021, López Obrador hizo este balance del resultado de las elecciones en la Ciudad de México en ese año: 

“Ante los resultados electorales del domingo pasado obtenidos por su partido -y aliados-, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los conservadores avanzaron en la Ciudad de México porque la clase media -principalmente- se dejó influenciar y compró las mentiras de la guerra sucia”. 

“Les funcionó aquí en la ciudad y se explica porque aquí es donde se recibió el mayor bombardeo de mentiras y muchos compraron esas mentiras, muchos, y con esa manipulacion, en la capital de la República que siempre había estado a la vanguardia, ahora hubo un avance hacia el conservadurismo, por eso lo atribuyo a que sobre todo sectores de clase media fueron influenciados. Se creyeron lo del populismo, el de que íbamos a relegarnos, lo del Mesías tropical, lo del Mesías falso, etcétera, etcétera, etcétera, pero hasta las piedras cambian de modo de parecer”, dijo ese 11 de junio de 2021. 

En julio de 2022, Claudia Sheinbaum comentó en la Mesa de Opinión, el programa de radio de la alianza La Silla Rota y El Heraldo de México, que el conservadurismo no tiene cabida en la Ciudad de México

Al ser cuestionada en el programa radiofónico sobre una posible derrota de Morena en la Ciudad de México, la entonces jefa de gobierno respondió: "No y, además, pues la oposición cada vez está peor. La oposición aquí, pues es la misma del país, ahí tienen al presidente del PRI (Alejandro Moreno) ya muy famoso por los audios dados a conocer por Layda Sansores (…) el conservadurismo no tiene cabida en la Ciudad de México y yo creo que la gente está consciente de eso”.

De hecho, esta misma tarde, durante la presentación de las 15 personas que trabajarán en su campaña rumbo a las elecciones del 2 de junio, la aspirante presidencial por la coalición "Sigamos haciendo historia", defendió el trabajo de Morena en la CDMX y aseguró que la entidad mantiene un 63 por ciento de aceptación al partido y al presidente López Obrador.

"Yo pienso que la Ciudad es progresista, que la Ciudad es libertaria, aquí está Marcelo, que también fue Jefe de Gobierno y coincidimos plenamente en que la Ciudad es donde se han generado las grandes libertades de nuestro país", expuso.

La guerra por la CDMX en cifras 

Este 2 de junio de 2024 en la Ciudad de México se elegirán titulares para 16 alcaldías con 240 concejales, es decir, un total de 512 candidaturas entre propietarios y suplentes. Esto es muy relevante tomando en consideración que hay alcaldías como Gustavo A. Madero e Iztapalapa, con más electores que entidades federativas completas como Colima, Nayarit, Tlaxcala, Quintana Roo y Baja California Sur. 

 

 

 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS