CLIMA CDMX

Contingencias en CDMX: "10 días la situación de ozono será complicada", advierten

De acuerdo el Director de Calidad del Aire, en entrevista con La Silla Rota, los niveles de calor podrían generar otra contingencia ambiental en próximos días; analizan nuevas medidas

Créditos: contingencias ambientales CDMX
Escrito en METRÓPOLI el

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se tiene previsto que haya seis contingencias ambientales por ozono en lo que resta de febrero y hasta fines de mayo, aunque cabe la posibilidad de que sean menos o se registren dos más, dependerá de las condiciones atmosféricas, informó el Director de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, Daniel Zirath Hernández.

Además, cabe la posibilidad que se presente una contingencia ambiental más en los próximos nueve días, hasta el 2 de marzo, ya que se prevé que prevalezcan condiciones atmosféricas de calor, sin viento ni nubosidad.

“Lo que estamos observando por un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil es que durante la mayor parte de los próximos días, entre el 22 de febrero al 2 de marzo se prevén cielos despejados. Al haber pocas nubes la energía solar no tiene barreras, eso ayuda a producir más ozono, entonces se prevén cielos despejados, poca lluvia, por lo tanto al no haber lluvias no tenemos un barrido o un lavado de nuestro aire”, dijo el funcionario en entrevista con La Silla Rota.

Las autoridades capitalinas prevén que haya en estos próximos días un elevado índice de radiación Ultravioleta, altas temperaturas y, por lo tanto, mayores emisiones de compuestos volátiles provenientes de gasolina y los solventes que se evaporan con mayor facilidad.

“Esto nos hace pensar que en estos 10 días próximos la situación de ozono va a ser complicada, va a ser elevada. Ahora llegar o no llegar al valor de contingencia ya va a depender de las condiciones muy específicas de cada momento en cada día. Más que un mayor número de autos que evidentemente impacta, son en estos momentos las condiciones meteorológicas”, recalcó.

Podría haber nuevas medidas para evitar contingencias

Zirath Hernández fue cuestionado sobre si ante las condiciones atmosféricas de mayor calor -el año pasado fue considerado el más caluroso de la historia y se espera que este 2024 también lo sea- haya planteado a las autoridades ambientales tomar nuevas medidas para evitar las contingencias de ozono y las de micropartículas. Su respuesta fue que sí.

“Se están haciendo evaluaciones de la eficiencia del programa actual. Se está analizando si el valor al cual se decreta la contingencia tendría que mantenerse o incluso reducirse un poco más. Lo que es claro es que la contingencia ambiental atmosférica es una consecuencia de eventos transitorios. Por ejemplo en partículas generalmente el problema de la contingencia es por la quema de cohetes de Año Nuevo y Navidad, no la contaminación del día a día”, dijo.

Recordó que se han declarado contingencias, pero que no tienen que ver con lo que ocurre cotidianamente y ejemplificó con lo sucedido en 2019. Ese año, el 10 de mayo, la Ciudad de México comenzó a recibir contaminación que provenía de emisiones forestales de otros estados de la República y se decretó contingencia ambiental durante casi una semana.

“Evidentemente nada de lo que se hubiera hecho en materia de reducción de emisiones en el Valle de México hubiera podido evitar esa contingencia, porque si el problema era la contaminación que te llega de la quema de bosques o de zonas forestales en aquel momento de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, pues hiciéramos lo que hiciéramos en el Valle de México no hubiéramos podido reducir el nivel de contaminantes.

“Entonces en realidad el principal objetivo de la contingencia ambiental es la protección de la salud de la población, avisándole con oportunidad para que pueda evitar exponerse al aire contaminado y con esto reducir o eliminar la probabilidad de daño a su salud”.

Lo que sí han hecho es revisar programas de contingencias ambientales en el mundo y hallaron que en algunas partes, sobre todo donde operan valores ligeramente menores a los de la Zona Metropolitana del Valle de México, generalmente son valores que se usan para informar la población, más que aplicar actividades para reducir la emisión de contaminantes.

“Estamos próximos a acabar, pero todavía está a discusión, entonces si pediría un poquito de paciencia para poder concluir el documento e informar en su momento qué procederá”, concluyó el Director de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, Daniel Zirath Hernández.