EDOMEX

Estos son los 60 municipios mexiquenses que se dedican a elaboración de pirotecnia

En Tultepec se produce el 60 por ciento del total de productos pirotécnicos que se consumen en todo el país

Las sanciones por la quema de cohetes implica un arresto de hasta 36 horas
Las sanciones por la quema de cohetes implica un arresto de hasta 36 horasCréditos: Cuarto Oscuro
Escrito en METRÓPOLI el

Mientras que el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia impulsa la producción y venta de productos pirotécnicos que se genera en 60 municipios del Estado de México, las alcaldías promueven la no quema de cohetes y demás artificios de pólvora, que incluso sancionan en los bandos municipales, prohibiendo su comercialización.

En Tultepec se produce el 60 por ciento del total de productos pirotécnicos que se consumen en todo el país, seis de cada 10 habitantes de ese municipio sobreviven y basan su economía en la fabricación y venta de los artificios pirotécnicos.

La quema de cohetes, castillos, luces y bombas se realiza en las festividades patronales, fiestas patrias, decembrinas y fin de año en la mayoría de las poblaciones del interior del país. Es una actividad que genera recursos por más de 15 mil millones de pesos anuales, según el IMEPI.   

Pirotecnia cultura de México

La pirotecnia forma parte de la cultura de México, por lo que es importante conservar nuestras tradiciones que hemos adoptado y que han enriquecido nuestras costumbres, es una actividad que vincula identidad patria, tradición religiosa y cultural a nivel nacional e internacional.

En el Estado de México hay 128 registros vigentes de fabricantes de pirotecnia registrados por el IMEPI, ubicados en los municipios de Acambay, Acolman, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Amecameca, Atlacomulco, Atlautla, Axapusco, Calimaya, Capulhuac, Chalco, Chapultepec, Chiautla, Coatepec Harinas, Donato Guerra, El Oro, Huixquilucan e Ixtlahuaca.

Además de Jiquipilco, Jocotitlán, Lerma, Melchor Ocampo, Morelos, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ozumba, Polotitlán, Rayón, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Temascalcingo, Temoaya, Tenango del Valle, Teoloyucan, Tepetlaoxtoc, Texcaltitlán, Tianguistenco, Toluca, Villa de Allende, Villa del Carbón, Xalatlaco, Zacualpan y Zinacantepec.

Datos del IMEPI indican también que hay 694 registros para fabricantes y comerciantes de pirotecnia en talleres y comercios de Almoloya de Juárez, Chimalhuacán, Ecatepec, Jilotepec, Naucalpan, Temascalapa, Tenancingo, Texcoco, Tultepec, Xonacatlán y Zumpango, además hasta el año pasado había 37 comerciantes con permiso vigente en Atizapán de Zaragoza, Ixtapan de la Sal, Jaltenco, Otzolotepec, Timilpan, Tultitlán y Villa Victoria.

Tultepec más de 200 años produciendo pirotecnia

El titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, Emmanuel Reyes Urban, quien es nativo de Tultepec, añade que en ese municipio donde se dedican a la producción y venta de pirotecnia, esa actividad data de hace 200 años, es de hecho una tradición entre la población del lugar hacer fuegos artificiales, donde el sesenta y cinco por ciento de la población está involucrada directa o indirectamente en la producción de fuegos artificiales.

Destaca que la actividad pirotécnica es artesanal en Tultepec, ya que todos los fuegos artificiales son hechos a mano, incluyendo decoración y envase, en su mayoría en pequeñas fábricas o talleres que producen de todo, desde pequeños petardos hasta fuegos artificiales de doce pulgadas para espectáculos profesionales.

Cuatro mercados de pirotecnia

En la entidad mexiquense según el IMEPI son más de 60 municipios de la entidad, tienen presencia de fabricantes de pirotecnia, destacando Tultepec, Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Ozumba, Texcoco y Zumpango, lo que permite dar sustento de forma directa a 40 mil familias. Pero en los 125 municipios de la entidad se comercializa juguetería pirotécnica.

La población católica en el Estado de México es del 91.2%, y existen aproximadamente 8,200 iglesias, en cada una de ellas se utiliza pirotecnia en celebraciones patronales, durante Semana Santa, fiestas patrias, celebración de 12 de diciembre, navidad y año nuevo.

Existen 4 mercados de artificios pirotécnicos en Chimalhuacán, San Pablito en Tultepec, Jaltenco al lado de la autopista Circuito Exterior Mexiquense y Zumpango en San Pedro de la Laguna.

La contrariedad

En los municipios mexiquenses como Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Atizapán de Zaragoza, Coacalco y Nicolás Romero, en sus Bandos Municipales incluyen la prohibición y sanciones por la quema de pirotecnia.

Las sanciones por la quema de cohetes, de acuerdo con los documentos implica un arresto de hasta 36 horas, además en otros casos incluye una sanción económica en Unidades de Medidas (UMAS).

El municipio de Atizapán de Zaragoza prohíbe la quema de artificios pirotécnicos, con base en los artículos 35, 38 y 48 del Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, pero también lo sanciona en el Bando Municipal que incluye las disposiciones administrativas.

A esa prohibición de quema de cohetes se han sumado las asociaciones protectoras de animales, con el argumento de que los estruendos dañan la salud de los animales de compañía principalmente los perros, quienes registran nerviosismo y estrés debido a la quema de los cohetes.

“Dañan sus oídos y el estrés puede incluso causarles un problema cardiaco, algunos tratan de buscar refugio y suelen huir corriendo”, explicó la Médico Veterinario Lourdes Mendoza quien atiende razas pequeñas en su consultorio de Jacarandas en Tlalnepantla.