SISMOS CDMX

¿Por qué hay sismos con epicentro en la CDMX? Esta es la razón

Un sismo sucede cuando los esfuerzos afectan a cierto volumen de roca sobrepasan la resistencia de ésta y provoca una ruptura violenta y se libera la energía acumulada, esta energía se propaga a través de las ondas sísmicas en todas las direcciones

Escrito en METRÓPOLI el

Agosto llega a su fin y con ello llega septiembre, pero no solo las fechas patrias, sino también los simulacros por la conmemoración del terremoto de 1985 y 2017 cuya fecha fue la misma: 19 de septiembre, los cuales dejaron daños severos en la Ciudad de México debido a que los sismos son imposibles de predecir.

En este sentido, aunque los epicentros de algunos sismos han sido en otras entidades como Guerrero o Oaxaca, las afectaciones llegan hasta la capital del país, algunos otros han tenido también epicentro en alguna de las 16 alcaldías que conforman a la CDMX.

Asimismo, un sismo tiene lugar cuando los esfuerzos afectan a cierto volumen de roca sobrepasan la resistencia de ésta y provoca una ruptura violenta y se libera la energía acumulada, esta energía se propaga a través de las ondas sísmicas en todas las direcciones.

Foto Ilustrativa: Especial  

LEE TAMBIÉN: Se siente fuerte sismo en CDMX; tuvo epicentro en La Magdalena Contreras

En tanto, la primera escala de magnitud fue definida por C.F. Richter en 1932, aunque ahora los sismólogos ocupan diferentes escalas de magnitud que considera diferentes tipos de sismos, sus profundidades, etc.

¿Por qué hay sismos con epicentro en la CDMX?

En la Ciudad de México los sismos se deben a una serie de fallas que en ella atraviesan, las cuales se activan por la acumulación de esfuerzos de acuerdo con Luis Quintanar Robles, investigadore del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, la magnitud de los sismos en la CDMX varía de la longitud de la falla que lo ocasiona, entre 5 y 10 kilómetro de profundidad, las cuales son menores a las que se encuentran en las costas del Pacífico que son de hasta unos 50 kilómetros.

El especialista destacó que cuando un sismo de gran magnitud tiene lugar fuera del área conurbada de la CDMX como en las costas del Pacífico, el subsuelo de la CDMX percibe la llegada de esas ondas y activa las placas tectónicas y activan los sismos de baja magnitud que se perciben después.

¿Cómo se define la magnitud de un sismo?

La magnitud de un sismo está relacionada con la cantidad de energía liberada al momento en el que ocurre. Para calcular la magnitud se usan registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante números arábigos.

“Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más energía liberada que el anterior. Así, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más grande que uno de 5”, explicó la UNAM.

Foto Ilustrativa: Especial

BV