HISTORIA DE GUANAJUATO

Nattahí: “Debajo del Mezquite”; así se llamaba este municipio de Guanajuato

Fue fundada el 12 de octubre de 1570 con el nombre de Villa de la Purísima Concepción de Zalaya; también tuvo el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya

Escrito en GUANAJUATO el

Celaya.- La ciudad de Celaya fue fundada el 12 de octubre de 1570 en lo que era un poblado indígena llamado Nattahí, que en lengua otomí significa “Debajo del mezquite” o “A la sombra del mezquite”, tuvo como primer nombre oficial el de Villa de la Purísima Concepción de Zalaya, cuando varios españoles de las villas de Apaseo y Acámbaro se instalaron en el lugar, quienes inicialmente empezaron a llamar  a la comarca como “El Mezquital de los Apatzeos”.

Zalaya, de origen vasco, significa “Tierra Llana”.

En años anteriores a la fundación, de acuerdo a datos de historiadores, entre 1568-1569, los aguerridos e indomables chichimecas, alzados contra la Corona, atacaron Comanja y asesinaron a todos los españoles allí residentes,

Después, en 1570, los chichimecas incursionaron peligrosamente por el Atlayahualco (Apaseo el Grande), obligando al virrey a que urgiera al Ayuntamiento de la capital para que equipara un ejército, el cual saliera a someterlos y castigarlos. 

El propio virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez de Almanza, encabezó a su ejército para someter a los belicosos indígenas y llegó hasta el lugar donde actualmente se levanta la ciudad de Celaya, razón por la que, el 12 de octubre de 1570, ordenó que se fundara una villa y se poblara con algunos vecinos de lo que hoy conocemos como Apaseo el Grande y por otros que habitaban la aldea otomí llamada Nattahí (En la actualidad, el Barrio del Zapote).

Ese lugar se denominaba por los españoles vascos residentes con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya.

El 18 de noviembre de 1573, los frailes franciscanos pidieron al Virrey anuencia para fundar un monasterio y se los concedió- Y el 8 de diciembre de3 1574 se trasladó la imagen de la Inmaculada Concepción al templo que era una humilde construcción.

En 1576, la población indígena se vio afectada por la Epidemia del Matlazáhuatl, un brote epidémico que las investigaciones contemporáneas determinan como tifus o peste.

El 25 de diciembre de 1577, se bendijo la imagen de la Purísima Concepción, encargada de España por la familia del fundador Martín Ortega y su esposa Magdalena de la Cruz, para quedar entronizada en la parte superior del altar mayor, en espera de que llegase el año 1578, para que se terminara la construcción de aquel primer edificio y se efectuara la solemne bendición tanto del templo como del convento.

En 1597 la orden de los carmelitas legó a la villa su convento y templo.

En 1609 se establecieron los agustinos al sur de la ciudadela, fundando también su propio convento y templo.

La Alameda.

En 1623 con la construcción de un templo dedicado a Nuestra Señora del Tránsito y un hospital de curaciones, se establecen los monjes juaninos.

En 1634 se introdujo a sus calles y plazas los hidrantes del agua de los ríos de Apaseo y de la Laja.

El 4 de febrero de 1638, empezó a funcionar el Colegio de la Purísima, de los frailes franciscanos.

El 20 de octubre de 1655, la Villa se erigió en Ciudad, nombrándola “Muy Noble y Leal Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya”.

En 1719 llegaron los jesuitas llegaron a Celaya, estableciendo el templo y convento de la Compañía de Jesús, hoy destruidos, e instruyendo a los labradores en mejores técnicas para el cultivo de la vid.

En 1724 en La Alameda se erige el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Resta decir que Celaya fue posteriormente escenario de las guerras de Independencia, Intervención Norteamericana, Segunda Intervención Francesa, Porfiriato y la Revolución, las cuales son temas muy amplios que se requieren tratar de manera particular y que sólo mencionamos en esta información lo que básicamente se refiere a los temas del nombre y fundación de la Capital de las Cajetas, El Granero de la República y La Puerta de Oro del Bajío, títulos que a lo largo de su historia se ha ganado.

Sus fiestas

Fiestas de Tierras Negras (del 12 al 20 de enero): En honor a la Virgen de Guadalupe, presentación de danzas y coloquios.

Virgen del Carmen (16 de julio). Se realiza una romería, con juegos mecánicos y venta de comida.

La Virgen de la Purísima Concepción (8 de diciembre): En el festejo a la Patrona de la ciudad, se realizan fiestas profano-religiosas. Comida típica, juegos mecánicos y un breve recorrido con la imagen de la Virgen por algunas calles de la ciudad.

El escudo de armas

El campo del escudo es un óvalo y está enmarcado dentro de una orla que ostenta como adorno 5 carcajes de flechas, en símbolo de las 5 tribus chichimecas sometidas: nahuas, copuces, guachichiles, otomíes y guamares.

El campo está dividido transversalmente en 3 franjas de colores: azul -realeza y majestad-, blanco -inocencia y pureza-, rojo -dignidad, poder y soberanía.

En el cuartel azul, que es el superior, tiene al centro la imagen de la Purísima Concepción; a su lado derecho luce dorada la cifra o acrónimo de la corona de Felipe IV, en memoria de haber sido este rey quien concedió a Celaya el título de Muy Noble y Leal Ciudad; y a la izquierda de la imagen de la Virgen se ve una cueva, recordándonos que el título se obtuvo por mediación del virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque.

El campo blanco, el de en medio, tiene un árbol frondoso (mezquite) que cobija a varias personas, entre las que se ve a un religioso, probablemente de la Orden de San Agustín. Este cuartel o franja es la representación de la fundación de la villa, el 1 de enero de 1571, y de los primeros pobladores (más de 30) que se reunieron allí en esafecha para hacer el reparto de solares y tierras bajo la sombra del hermoso mezquite.

Finalmente, en el campo rojo, que viene a ser el inferior, hay una divisa escrita en latín, que dice: “de fortidulcedo”, que quiere decir: la dulzura del fuerte, en referencia inequívoca, al capítulo XIV, versículo 14, del Libro de los Jueces, donde se lee: “De fortiegressa est dulcedo”: “De lo fuerte brotó la dulzura”.

En la divisa del escudo, está suprimido el verbo latino “egressaest”, salir, brotar. Y su traducción es: la dulzura de lo fuerte,o la dulzura del fuerte.

Ya abajo están dos brazos desnudos, rindiendo sendos arcos, en una actitud simbólica de la sumisión de los indígenas al poderío español.

Atractivos turísticos

Templo del Carmen: Obra del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833.

Claustro Agustino: Construcción en cantera que data de principios del siglo XVII. Fue cárcel municipal hasta 1961. Actualmente es la Casa de la Cultura.

Templo de San Agustín: Construcción de 1609, de estilo plateresco con reminiscencia morisca.

Mausoleo de Tresguerras: Capilla de estilo barroco que guarda los restos del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

Museo de la Momia: Expone 22 cuerpos momificados.

Convento de San Francisco: Interior con estilo barroco del siglo XVII y con fachada estilo plateresco.

Templo de San Francisco: El actual templo data de 1683y su fachada es de estilo neoclásico.

Datos generales

Celaya es la tercera ciudad más grande del estado después de León e Irapuato.

Limita al norte con Comonfort, al este con Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, al sur con Tarimoro, al oeste con Cortazar y Villagrán y al noroeste con Santa Cruz de Juventino Rosas.