INFONAVIT

Infonavit: Por esta razón, la reforma de AMLO olvida al 53% de trabajadores como freelancers y "nenis"

La iniciativa de AMLO para rentar casas del Infonavit contempla un requisito que no cumplen 31 millones de trabajadores mexicanos.

AMLO propuso que los trabajadores formales puedan rentarle una casa o departamento al Infonavit.
AMLO propuso que los trabajadores formales puedan rentarle una casa o departamento al Infonavit.Créditos: ESPECIAL
Escrito en DINERO el

La reforma al Infonavit presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no beneficiaría a más de la mitad de los trabajadores mexicanos, quienes, al laborar en la informalidad o no tener prestaciones, no tienen acceso a un crédito para una vivienda. Tal es el caso de Olivia Vázquez, una joven periodista que no podría rentar una casa del Infonavit -como propone AMLO- ya que su empresa no la tiene registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), requisito indispensable para acceder a esta probable nueva prestación.

La iniciativa de AMLO propone que las personas trabajadoras podrán rentar –“a un precio justo”- una casa o departamento construida por el Infonavit. Sin embargo, para poder hacerlo, deben tener más de un año cotizando ante el IMSS e Infonavit.

La reforma también busca dar preferencia de acceso a la vivienda a los trabajadores con más años de cotización y que no cuenten con una casa propia.

“Llevo 11 años trabajando, pero cotizando al Infonavit solo cuatro, porque en mis otros trabajos no me daban seguro. Actualmente no tengo IMSS ni Infonavit, entonces está pausada mi cotización”, reconoce la comunicadora de 35 años.

“La realidad es que me gustaría más tener mi propia casa o departamento porque quisiera dejarle un patrimonio a mi hijo. Llevo siete años rentando el mismo departamento y cada vez parece más lejano el sueño de poder comprar mi propia vivienda”, lamenta.

En esta situación se encuentran 31.7 millones de personas (como los trabajadores freelance o los llamados nenis) quienes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), trabajan en la informalidad.

 

“Esta reforma solo beneficia a un 40% de la población económicamente activa que es derechohabiente de Infonavit. A los que no son derechohabientes ni les va ni les viene esta iniciativa. Creo que lo que se debería de hacer es algo más ambicioso que sería una reforma que permita que haya atención para todos los segmentos no atendidos, como los trabajadores de menos ingresos”, sostiene Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, en entrevista para La Silla Rota.

El arquitecto también afirma que la propuesta de AMLO no soluciona el problema de acceso a la vivienda en México ya que la iniciativa no contempla una opción de renta para los trabajadores que no son derechohabientes del Infonavit o Fovissste.

Aproximadamente el 60% de la población económicamente activa está en la informalidad y no es derechohabiente de Infonavit, entonces no sería una solución clara. Los trabajadores de menores ingresos no están afiliados al Infonavit, esa es la realidad. Esta iniciativa es buena para los que ya tienen Infonavit y un trabajo estable, pero el problema está con lo más fregados”, sentenció.

“Me parece positivo que haya una opción de renta con opción a compra, es una buena idea; sin embargo, no creo que el Infonavit sea el canal adecuado para hacerlo. Infonavit en algún momento ya fue constructor y se propiciaron muchas malas prácticas y corrupción. Lo que habría que buscar es que exista el modelo de renta y que Infonavit permita que se use la subcuenta de vivienda como garantía para rentar”, propone el especialista en vivienda.
 

Otra de las razones por la que la iniciativa de AMLO podría no convencer a los jóvenes millenial que actualmente no cuentan con una vivienda propia es el tiempo que deberán rentar la casa o departamento del Infonavit para poder comprar la vivienda.

La propuesta de López Obrador señala que para poder comprar la vivienda deberán haberla rentado por al menos 10 años, algo poco común para la población joven mexicana, que cambia de domicilio constantemente debido a su trabajo, estilo de vida y poder adquisitivo.

“Está bien rentar de repente, pero que no sea un objetivo de vida y menos estacionarte 10 años rentando una casa que hoy satisface tus necesidades, pero no sabes qué va a pasar en tres, cuatro, seis o 10 años. Puedes crecer profesionalmente, puede crecer tu familia, puede cambiar tu lugar de trabajo", dice para La Silla Rota sobre la iniciativa Fernando Soto-Hay, especialista del sector inmobiliario y fundador de Tu Hipoteca Fácil.

"Amarrar a la gente de esa forma es una estupidez", añade.