PESO MEXICANO

"Nuevos pesos": A 31 años del nuevo sistema monetario en el país

El Banco de México llevó a cabo una campaña de difusión con comerciales en televisión y radio, y se distribuyeron mensajes por medios impresos para informar a la población cómo sería eliminar tres ceros al peso mexicano

El Banco de México llevó a cabo una campaña de difusión con comerciales en televisión y radio, y se distribuyeron mensajes por medios impresos para informar a la población en qué consistía la sustitución de la unidad monetaria
El Banco de México llevó a cabo una campaña de difusión con comerciales en televisión y radio, y se distribuyeron mensajes por medios impresos para informar a la población en qué consistía la sustitución de la unidad monetariaCréditos: Especial
Escrito en DINERO el

Hoy, se cumple el 31 aniversario del uso del nuevo sistema monetario en el país y en esta nota te presentamos un poco de su historia. El 1 de enero de 1993, el gobierno mexicano decidió quitar tres ceros al peso para operar con cantidades de moneda simplificada. De esta forma, se puso fin a la era donde las cosas simples costaban varios “miles” y dio lugar a los “nuevos pesos”.

En junio de 1992, el expresidente Carlos Salinas de Gortari publicó un decreto donde se creaba la nueva unidad del sistema monetario de México. Para ello, se decidió que cada nuevo peso valdría un millar de las unidades anteriores. Es decir, se quitarían tres ceros a las operaciones con la nueva moneda.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO  

Además, en ese mismo año se especificó que los nuevos pesos usarían ese nombre hasta que su circulación fuera universal. De igual forma señalaron la manera en que debían hacerse las operaciones utilizando esta moneda. Incluso, se especificó el tamaño y características de los nuevos billetes y metales en circulación.

Créditos: BlogBanxico

¿Cómo se simplificó la moneda?

El 1 de enero de 1993 entró en vigor el decreto lanzado por el presidente el año anterior. Se especificaba que todas las nuevas operaciones monetarias debían realizarse con las nuevas monedas y todas las deudas contraídas pasarían a valer su equivalente en nuevos pesos, explicaba el Diario Oficial de la Federación (DOF).

De acuerdo con los comerciales de televisión que promocionaban el suceso, se trató de una medida para simplificar las transacciones de la época. En ese momento, se realizaban operaciones de miles o millones de pesos. 

El DOF señaló que los nuevos pesos tendrían equivalencias por centavos, lo que se aplicaba con el régimen monetario anterior. “Nuevo peso: más práctico y más sencillo”, fue el slogan utilizado para colocar esta moneda en el país.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) llevó a cabo una campaña de difusión para informar a la población en qué consistía la sustitución de la unidad monetaria. Para ello se transmitieron comerciales en televisión y radio, y se distribuyeron mensajes por medios impresos, entre los cuales destaca el llamado “folleto popular”.

Créditos: BlogBanxico

Esto se dio en un contexto donde el peso había sufrido una fuerte devaluación con respecto al dólar; además de los drásticos ascensos de la inflación a finales de la década de 1980. Por ello, las transacciones se realizaban en varios miles de pesos.

¿Por qué se había devaluado el peso?

De acuerdo con información de algunos medios, a inicios de la década de los años 1980 hubo una gran recesión económica en México. Desde diciembre de 1981 hasta junio de 1983 la actividad económica disminuyó 7% del Producto Interno Bruto (PIB). El cual se dio debido al alto endeudamiento del país, adquirido en moneda extranjera.

Para 1981, la deuda externa de México se ubicó en 52,900 millones de dólares. En comparación con el año de 1975, el endeudamiento había crecido casi un 400%. La economía nacional agravó su crisis debido a una caída en los precios del petróleo que tocó mínimos históricos, por lo que el país tenía dificultades para realizar sus pagos.

En ese contexto, México tuvo que decretar la suspensión de los pagos de la deuda y por esta razón, tuvo que devaluar el peso con respecto al dólar en 170% entre diciembre de 1981 y septiembre de 1982. Esta combinación de factores llevó la inflación hasta puntos cercanos al 3700% para finales de la década.