TIPO DE CAMBIO

Los momentos políticos y económicos que podrían tumbar al superpeso

Este jueves en México se publicará la inflación de mayo, que Grupo Financiero Base estima en 5.88% anual y -0.17% mensual. En Estados Unidos se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa

Escrito en DINERO el

El peso cerró la sesión este miércoles con una apreciación de 0.12% o 2.2 centavos, cotizando alrededor de 17.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.4000 y un mínimo de 17.3057 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de mayo del 2016. La apreciación del peso ocurrió a la par de varias divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas, luego de que el precio del petróleo avanzó 1.18% y cerró en 72.59 dólares por barril, acumulando un avance de 6.61% en las últimas cinco sesiones de acuerdo con Grupo Base.

En lo que va de 2023, el peso mexicano se ha apreciado hasta cotizar alrededor de los 17.50 pesos mexicanos por dólar, un nivel en el tipo de cambio que no se observaba desde 2016.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Los claroscuros del Nearshoring: retos y oportunidades

Esta apreciación progresiva del tipo de cambio se debe a cuatro principales razones, de acuerdo con México ¿Cómo vamos? y datos de Grupo Base.

1. El enorme ingreso de dólares a la economía mexicana.

En 2022 hubo incrementos históricos en exportaciones no petroleras (17% más que en 2021), en particular de la industria manufacturera y automotriz, en remesas (13.4% más que en 2021), en exportaciones petroleras (34% más que en 2021), en inversión extranjera directa (12% más que en 2021), en turismo (42% más que en 2021) y de inversiones en cartera.

2. La autonomía del Banco de México, que le permite tomar medidas de política monetaria conforme a su mandato de preservar el poder adquisitivo del peso mexicano y, por lo tanto, es independiente de los intereses y visiones económicas del gobierno en turno.

3. La gran diferencia en las tasas de interés entre México y Estados Unidos, que en México se ha mantenido mucho más alta -en más de 6 puntos porcentuales- desde hace un año. 

Este diferencial de tasas se mantendrá e incluso podría ampliarse, dado que en México la inflación parece ir cediendo más lentamente que en EUA y eso provoca que el Banco de México siga elevando las tasas en mayor medida que la Reserva Federal.

Es decir, es más redituable para los inversionistas internacionales comprar bonos gubernamentales en México que en Estados Unidos, debido a que los rendimientos son mayores en México, por lo que aceptan el mayor riesgo.

4. El apetito por riesgo de los mercados, que están dispuestos a adquirir monedas de países emergentes, como México, como mecanismo de inversión.

¿Qué pasa con el peso mexicano?

Eventos y momentos que podrían tumbar al superpeso:

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base existen riesgos de depreciación:

  • Mayor aversión al riesgo global que genere mayor demanda de dólares. Esto puede darse también ante un escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania.
  • Mayor aversión al riesgo sobre México en el caso de aprobación de reformas que generen incertidumbre.
  • Expectativa de menores flujos de dólares ante la posibilidad de recesión en EU o por aranceles impuestos a México por disputas comerciales.