FINANZAS PÚBLICAS

¿AMLO está disparando la deuda del país? Esto sabemos

El ritmo de operación financiero del gobierno federal comienza a observar un sobrecalentamiento por el incremento de la deuda

Escrito en DINERO el

La deuda ha aumentado durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El 2022, con un monto de 1.26 billones de pesos, fue el año con el endeudamiento público más alto registrado desde 2008, en términos reales. Expertos económicos advierten que el déficit entre lo que ingresa y lo que se gasta en el sector público (gobierno federal, empresas públicas, banca de desarrollo y el resto del sector paraestatal), -el endeudamiento- correspondió en 2022 al 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB): el registro anual más alto desde 2014.

Durante los últimos tres años se superó el endeudamiento programado como porcentaje del PIB, según los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) establecidos por la Secretaría de Hacienda. 

De acuerdo con México Evalúa, “el mayor endeudamiento anual ha impulsado el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), a pesar de la promesa por parte del Ejecutivo de no endeudar al país. En 2022 esta métrica cerró en 49.4% del PIB, menor al 50.8% de 2021 pero superior al 44.9% del cierre de 2018”.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base dijo: "Hay mayor endeudamiento sobre todo porque el PIB ha crecido y la relación de deuda sobre PIB  ha bajado muy poco. No se puede hablar que está a niveles desbordados o preocupantes, el problema es que a largo plazo se está haciendo una bola de nieve con el gasto público sobre el cual el gobierno no tiene injerencia, además, están las pensiones y las transferencias que a la siguiente administración la obligará a tener una reforma fiscal.

Al respecto, Ramsés Pech, analista económico dijo que "El problema deriva que en México, las administraciones no son de una economía progresiva, son de políticas -ideológicas de corto plazo".

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) identifica tres indicadores básicos de la deuda pública:

La deuda de mayor vigilancia de los tres indicadores: La deuda del sector público.

La cual ha tenido un crecimiento sostenido por arriba del 8%. De 2010 a 2022 , el pago del costo de la deuda ha crecido más que
el presupuesto que se destina a inversiones físicas y programas públicos.

94% del costo financiero ha sido para el pago de intereses, 5% para el saneamiento financiero, y 1% por ciento para pagar las
comisiones.

Pech estimó que el déficit para este 2023 será de 1.1 billones de pesos, "el más alto de las últimas dos décadas". El déficit es el dinero que debe buscar de algún lado entre el ingreso que no es suficiente para cubrir el egreso.

Jorge Sánchez Tello, consultor independiente comentó que "La deuda PIB que es el parámetro importante debe andar entre 49-50 del PIB el cual me parece razonable. Este gobierno si algo bueno ha tenido es que ha mantenido finanzas públicas estables, un nivel de endeudamiento razonable si se compara con otros países y estabilidad macroeconómica".

¿Cómo están las finanzas?

De acuerdo con un documento elaborado por José Manuel del Río Virgen, académico de la Escuela Superior de Economía en el Post Grado del IPN, la deuda pública al cierre de mayo de 2023- sin incluir el costo financiero por el pago del servicio de la deuda con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es de 773, 921.4 mil millones de dólares.

Dijo que 46.3% es el incremento del costo de la deuda financiera al cierre de 2022, derivado del incremento de la tasa de interés de referencia en 11.25% al 18 de mayo de 2023 (Con datos de Banxico al 18 de mayo de 2023). Este es el mayor incremento en 6 años.

En el primer cuatrimestre del año, los recursos que destinó el gobierno federal al pago de intereses de la deuda aumentaron 53.2 por ciento anual, lo que significó el aumento más alto desde 1995 cuando se elevó 59.9 por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Hacienda.

De esta manera, se ejercieron más de 326 mil 672.6 millones de pesos, lo que representó cerca del 30 por ciento del presupuesto programado para el rubro del costo financiero de la deuda que se conforma de intereses, comisiones y amortizaciones de la deuda.