Durante 2024, Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Apple TV y muchas otras plataformas de streaming decidieron estrenar dentro de sus catálogos varias producciones mexicanas de calidad, contando historias reales y personales para distintas generaciones, haciéndolas no solamente un éxito en audiencias, sino también en distintas redes sociales.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La gran mayoría de estas se ganaron el cariño del público, mostrándonos una parte de México que quizás era desconocida para muchos, provocando que en TikTok existiera una tendencia al identificarse con sus personajes, además de alabar y aplaudir el trabajo de los actores (en su mayoría jóvenes que apenas van empezando sus carreras).
Te podría interesar
Es por eso que a continuación te nombraremos cuatro series 100% mexicanas que valen la pena ver antes de que termine el 2024 y que son un recordatorio y ejemplo de que los proyectos de buena calidad dentro de plataformas de streaming sí existen.
TE PUEDE INTERESAR: Sindicatos presentarán queja ante OIT por Infonavit
TE PUEDE INTERESAR: “Están avisados”: Trump advierte a México y Canadá sobre migrantes
¿Cuáles son las series mexicanas de streaming favoritas del público?
Un nostálgico viaje por los 90
Fue a principios de agosto cuando llegó al catálogo de Amazon Prime Video “Nadie nos va a extrañar”, una serie de ocho capítulos protagonizada por Nicolás Haza, Axel Madrazo, Camila Calónico, Virgilio Delgado y Macarena Oz. Creada y escrita por Adriana Pelusi y Gibrán Portela, la historia nos adentra a un grupo de cinco jóvenes estudiantes de una preparatoria de mediados de la década de los noventa.
Más allá de ser una historia que ya se ha contado en otras producciones, algo que destaca mucho en “Nadie nos va a extrañar” son los problemas reales que enfrentaban sus cinco protagonistas y cómo se mantenían unidos pese a los desafíos que les mostraba la vida.
Eso junto con la nostalgia y la interpretación de los jóvenes actores fueron factores importantes para que esta serie se volviera todo un éxito en Prime Video, además de ser un tema de conversación en redes sociales.
El regreso del realismo mágico
Este 2024 fue el año de las adaptaciones del realismo mágico por parte de las plataformas de streaming; Netflix se posicionó con “Cien años de soledad” y “Pedro Páramo”, sin embargo, la victoria se la llevó MAX, quien junto con Salma Hayek decidieron adaptar en serie el clásico de Laura Esquivel “Como agua para chocolate”.
Protagonizada por un elenco liderado por Irene Azuela, Azul Guaita, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro, Andrés Baida y Ángeles Cruz, entre muchos más, esta producción gozó de bastante popularidad en redes sociales, debido al impacto femenino que causó y que fue apoyado por la misma Hayek.
Con 6 episodios y una segunda temporada ya confirmada, todo parece indicar que veremos en "Como agua para chocolate" si el amor entre Tita de la Garza y Pedro Múzquiz podrá superar los retos de la Revolución Mexicana y de Mamá Elena de la Garza.
Solidaridad, milagros y un final triste
Existen muchas películas y series que abarcan el catastrófico terremoto de 1985 que azotó a la Ciudad de México, pero ninguna retrata el sacrificio y las historias humanas que nacieron en ese lugar como lo es la producción de Amazon Prime Video, “Cada minuto cuenta”, donde en 10 episodios narran varios sucesos del siniestro, desde las costureras de San Antonio Abad hasta los niños milagros del Hospital General.
Con un elenco liderado por Osvaldo Benavides, Maya Zapata, Antonio de la Vega, Jesús Zavala y Luis Fernando Peña, esta serie muestra cómo a las 7:19 de la mañana México cayó y un minuto después cientos de capitalinos ya lo estaban levantando con sus propias manos.
Algo que llama la atención de “Cada minuto cuenta” es la tecnología que implementaron para recrear la capital durante 1985, misma que se ha usado en diferentes producciones de Hollywood.
La historia de la comunidad LGBTQ+ en los 80 (Tengo que morir todas las noches)
La historia de la comunidad LGBTQ+ en México es muy extensa; algunos especialistas afirman que uno de los eventos que definió a la comunidad fue el famoso baile de los 41, evento al cual acudió el yerno de Porfirio Díaz y que provocó un escándalo en medios de comunicación, revistas y periódicos.
Sin embargo, con el pasar de los años, han surgido otros capítulos que fueron llevados a la pantalla grande o en formato serie; uno de ellos es el icónico bar “El 9”, ubicado en Zona Rosa y el escenario principal del libro “Tengo que morir todas las noches”, escrito por Guillermo Osorno, que retrata la vida cotidiana de este lugar donde se fusionaba la contracultura con los LGBTQ+.
Es por eso que Amazon Prime Video no lo pensó dos veces cuando decidió producir una serie de ocho capítulos que cuenta la vida de Guillermo, un joven estudiante de periodismo que llega al DF, donde comienza a descubrir su propia identidad sexual. Cuenta con las actuaciones de José Antonio Toledano, David Montalvo y Silvia Navarro.